La Asociación Nacional de Fabricantes de Grifería y Valvulería (Agrival) presentó el pasado 22 de marzo los resultados obtenidos en el Observatorio de Mercado, creado en 2016, con el objetivo de analizar la situación del sector en relación con el cumplimiento normativo y legislativo, a fin de evitar la comercialización de productos de grifería inseguros que provoquen un perjuicio para la economía y un peligro para la salud de los consumidores.
Agrival ha constatado, a través de este estudio sostenido en el tiempo, que el producto de grifería que se comercializa en España es de muy mala calidad, con un 71% de las muestras ensayadas que presentan algún tipo de fallo técnico o estructural y un 40% de las mismas, contienen errores o falsificaciones en la información y packaging del producto, siendo alarmante que más del 50% de las muestras no cumplan con la legislación vigente para poder ser comercializadas.
Dentro de los pesos que estructuran el mercado, los productos de mayor concentración y por tanto mayor demanda y riesgo son los lavabos y las duchas de primer y segundo precio. De estos, se ha obtenido un 88% de fallos técnicos en las columnas ducha y un 55% de fallos técnicos o estructurales en los lavabos.
El Informe del Observatorio de Mercado ha sido elaborado a través de la compra y posterior análisis técnico en laboratorio, de un amplio espectro de los productos de mayor consumo, comercializados a través de los diferentes canales físicos y plataformas online que operan dentro del territorio nacional, colaborando para ello el 100% de las empresas adheridas a Agrival y el laboratorio externo de Applus.
Los resultados se presentaron en un acto celebrado en las instalaciones de Enginyers BCN, ante representantes de las principales empresas del sector y en el que han participado Antonio Pardal, presidente de Agrival; José Manuel Prieto Barrio, subdirector general de Calidad y Seguridad Industrial del Ministerio de Industria; Ricard Nogués, vicedecano Enginyers BCN; Nurdan Yücel, presidenta del Comité Europeo de la Grifería y Valvulería (CEIR); José Monzonís, vicepresidente ejecutivo de Federación Hábitat de España (FHdE); Yolanda Villaseñor, directora de Certificación de Producto en Aenor; Irene Ponce, técnico laboratorio LGAI Technological Center, SA (Applus) y Maite Serra, secretaria general de Agrival, quien presentó ante la audiencia los datos obtenidos del estudio.
Según destacó Antonio Pardal, presidente de Agrival, “nos encontramos ante un mercado deflactado de muy baja calidad, con convergencia de diversos canales, físicos y plataformas online, algunos de ellos poco especializados y que concentran un elevado número de “fallos”, con alto nivel de desinformación y con bajo control”.
Además, añadió que “el incumplimiento con los requerimientos básicos de la grifería pone en riesgo la salud de las personas, al poderse ver sometidas a desprendimientos de materiales pesados y deterioros físicos de los productos, así como la protección del medio ambiente, dañando tanto la economía circular, como la reducción del consumo de recursos hídricos y materiales. Por eso es preciso exigir a toda la cadena de valor, el cumplimiento con la legislación vigente, para la comercialización de grifería y velar por las buenas prácticas empresariales, que permitan la competencia leal entre las empresas, en pro de la protección del consumidor final, la industria y de la convergencia con las directrices europeas”.
Del estudio se desprende que los canales de venta donde se concentra el mayor número de producto defectuoso es el marketplace online con un 83% de fallos técnicos y/o estructurales, seguido del DIY con un 74% de fallos y las tiendas minoristas con un 71% de fallos. Siendo el canal mayorista/distribuidor el que concentra menor número de fallos, un 47%. El producto certificado por entidades certificadoras reconocidas por el Ministerio es el único que sólo ha obtenido un 2% de fallos.
Agrival ha seguido un estricto protocolo en su investigación para salvaguardar los estándares de calidad exigidos a nivel europeo, integrando en el análisis los diferentes fabricantes nacionales y extranjeros y la comercialización a través de todos los canales de distribución, con un análisis técnico y funcional posterior de las muestras, tanto a través de laboratorios propios como externos. Estos han sido los indicadores analizados:
José Manuel Prieto Barrio, subdirector general de Calidad y Seguridad Industrial del Ministerio de Industria, señaló su firme compromiso con la Industria para revertir la actual situación, que ha calificado de “muy preocupante”. Ante estos datos, Prieto destacó que “el primer paso es la información del mercado, así como la vigilancia y control de los productos comercializados a través de las competencias de las comunidades autónomas”.
Asimismo, señaló que de cara al consumidor final “tenemos que hacerle sensible a esa calidad mediante marcas y etiquetas que inspiren su confianza”. Del mismo modo, ha ofrecido la ayuda de la subdirección de Calidad y Seguridad Industrial para difundir y elevar estos alarmantes datos del sector de la grifería a otras esferas de la Administración.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
Comentarios