El Congreso ITE+3R ‘Transformando ciudades y territorios. La rehabilitación en marcha’, promovido por la Junta de Castilla y León, y organizado por el Instituto de la Construcción de Castilla y León (ICCL), clausuró este martes, 15 de noviembre, su cuarta edición en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Salamanca, tras dos días de debate y reflexión sobre el presente de la rehabilitación, en los que participaron 450 profesionales.
En este congreso se concluyó que la eficiencia energética es el camino marcado para los profesionales de la construcción, quienes coincidieron en que el momento actual es el idóneo para llevar a cabo las obras de rehabilitación de edificios y viviendas, ya que se dan las condiciones propicias, existe el presupuesto y las ayudas para hacerlo.
“La rehabilitación energética no debe responder solo al ahorro de consumo, tiene impactos medioambientales, sociales y económicos que se deben poder medir, y como hemos visto en estos dos días ya tenemos herramientas de seguimiento, y también predictivas, para generar y evaluar los resultados de la rehabilitación en distintos escenarios a corto, medio y largo plazo”, destacó Felipe Romero Salvachúa, director técnico del Instituto de la Construcción de Castilla y León (ICCL), entre las conclusiones del congreso.
Romero reconoció que vivimos en un mundo incierto en el que tienen sentido posturas como la planteada en la primera jornada del congreso, que se preguntaba si el enfoque del autoconsumo será la última de las utopías urbanas, pero aseguró que, a pesar del desconcierto, no podemos resignarnos.
“Los profesionales de la construcción debemos adelantarnos respecto a la medición de la huella de carbono en los edificios. Debemos trabajar en el sistema de medición y construcción de bases de datos fiables, y en este contexto, se abre paso una evolución necesaria del Libro del Edificio hacia el Pasaporte del Edificio, que será necesario para una gestión eficiente, como soporte a las comunidades y determinante para el éxito del programa de ayudas a la rehabilitación”, aseguró el director técnico del ICCL.
Por ello, Felipe Romero instó a las empresas del sector a trabajar en productos ‘llave en mano’ para la rehabilitación, y aportar soluciones bien definidas a los vecinos de las comunidades que vayan a rehabilitar, bajo la “flexibilidad previa a la toma de decisiones”.
A este respecto, solicitó a las administraciones puntos accesibles de información permanente para los vecinos que sean neutros desde el punto de vista comercial: “Las oficinas de rehabilitación de proximidad son eficaces, así como los mecanismos de cooperación entre vecinos, empresas y administraciones, aunque pedimos a la Administración que, para agilizar la tramitación de ayudas, eviten duplicidades”.
La rehabilitación, el incremento del valor de los edificios y viviendas tras ella o la situación de la formación y del empleo especializado en el sector de la construcción fueron algunos de los temas principales de la segunda y última jornada de esta cita.
Respecto al empleo, los profesionales que participaron en el congreso destacaron el potencial indiscutible del sector, con un empleo estable y bien remunerado, aunque manifestaron que es determinante atraer a los jóvenes al sector. Y para ello, es necesario hacerlo más atractivo con un plan estratégico específico para la formación en construcción y rehabilitación.
Estas fueron algunas de las conclusiones en una jornada que comenzó con la ponencia del arquitecto Guillermo Vázquez Consuegra, Medalla de Oro de la Arquitectura Española, otorgada por el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), quien apuesta por “iconos de la rehabilitación” que aúnen tradición y modernidad, sin implicar ni discontinuidad o ruptura “ni por supuesto, mimetismo historicista, sino que haya interacción”, dijo Vázquez Consuegra.
Analizamos la evolución de las portadas de CIC, testigos del cambio en la industria y reflejo de las transformaciones en el diseño editorial.
Melchor Izquierdo, secretario general del CGATE, felicita a CIC Arquitectura y Sostenibilidad por la publicación del número 600 de la revista.
Este evento permitió a los participantes conocer las prestaciones y beneficios de las soluciones de Saxun a la hora de proyectar, diseñar, crear o rehabilitar espacios sostenibles y saludables.
Los radiadores de la marca destacan por su rápida capacidad de respuesta, su compatibilidad con sistemas de calefacción de nueva generación y su diseño optimizado para garantizar la máxima transferencia térmica.
Este material 100% libre de plomo destaca por su flexibilidad y resistencia, gracias a su composición de poliisobutileno (PIB) reforzada con una malla de aluminio.
Estos revestimientos permiten reproducir el aspecto ultrarrealista del embaldosado con murales de PVC con una técnica de impresión digital texturizada en 3D, sin necesidad de obras.
La propuesta 'Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium' ha sido seleccionada como resultado de un concurso de proyectos con intervención de un jurado.
En una reunión, le han indicado las palancas necesarias para potenciar la descarbonización a través de la electrificación en el ámbito de la generación de energía eléctrica, en el incremento de la demanda y en lo relativo a los procedimientos de acceso y conexión.
Comentarios