Suscríbete
Suscríbete

Knauf Insulation demanda un CTE más exigente para avanzar en la construcción de edificios de consumo de energía casi nulo

Mesa redonda MatCOAM
En la I Semana de la Construcción MATCOAM, cuatro de las empresas más punteras en edificación sostenible pusieron en valor la necesidad de cumplir la normativa sobre eficiencia energética para construir EECN en España.
|

Durante la I Semana de la Construcción MATCOAM, celebrada en el Colegio de Arquitectos de Madrid (COAM) entre los pasados 2 y 5 de noviembre, cuatro de las empresas más punteras en edificación sostenible (Knauf InsulationISO-ChemieGriesserSaint-Gobain) pusieron en valor la necesidad de avanzar en la construcción de edificios de consumo de energía casi nulo (EECN) en España. 


Se cumplen casi dos años –31 de diciembre de 2020– desde que empezara a exigirse, de acuerdo a una directiva europea, que todos los edificios que se construyan o sean ampliamente rehabilitados sean de consumo de energía casi nulo en nuestro país, una obligatoriedad que no es ajena a los inmuebles de titularidad pública, que deben cumplir estas directrices desde el 31 de diciembre de 2018. 


Sin embargo, según Oscar del Rio, director general de Knauf Insulation, compañía especializada en la investigación, producción y comercialización de soluciones de aislamiento para la construcción sostenible, “la evolución ha sido muy distinta, y la Administración Pública no ha sido ejemplarizante ni ha abierto el camino para que los promotores privados apliquen de una manera estricta las normas vigentes sobre eficiencia energética, como es el Código Técnico de Edificación (CTE)”. 


Del Rio destacó en el evento celebrado el pasado 3 de noviembre en el COAM cómo el marco regulatorio no es todavía el deseable: “España es el país que más energía consume para refrigerar los edificios y, en cambio, nos encontramos con un Código Técnico de Edificación que se cumple bajo mínimos, debería ser más exigente”. 


Pero, además, las comunidades autónomas todavía no han adaptado los criterios que establece el CTE para EECN en los edificios públicos. Si bien, argumentó el director general de Knauf Insulation, “cabe la excepción de algunas comunidades, como Navarra, en donde todas las viviendas con algún tipo de protección oficial se están construyendo con criterios Passivhaus, el estándar de construcción alemán que se ha convertido en la mayor expresión de los EECN en nuestro país”. 


Pese a que se trata de una norma de “mínimos”, es importante construir por convencimiento para avanzar en la descarbonización con el horizonte puesto en 2050. “Hay que fabricar y construir de forma sostenible. Es esencial pensar cómo se construye, pero también cómo se diseña y cómo se consume”, afirmó del Río. 


Y argumentó que “para ello debe haber un modelo colaborativo de trabajo entre proyectista, fabricantes e instaladores, en todas las fases del proceso constructivo, desde el diseño hasta la ejecución, uso, mantenimiento y deconstrucción y gestión de los residuos en base a una economía circular”. 


Resiliencia de los edificios frente al cambio climático 

Los edificios pueden mejorar, asimismo, su protección y adaptación frente al cambio climático, para lo cual los expertos reivindicaron el modelo de construcción pasiva o Passivhaus. 


Según el estudio “Confort térmico y riesgo de sobrecalentamiento en viviendas plurifamiliares EECN”, un edificio mejorado con criterios Passivahus puede reducir la factura eléctrica de un hogar hasta un 52% frente a otro diseñado con el CTE de 2020, recordó Del Rio. 


En este reto por conseguir edificios resilientes al cambio climático, los aislamientos, con envolventes opacas bien aisladas, son fundamentales, como pone de manifiesto el principio de “Energy Efficiency First” (primero, la eficiencia energética), uno de los pilares básicos de la Unión Europea para cumplir con los objetivos climáticos, en donde el aislamiento térmico juega un papel importante. 


Esta es, además, una de las claves que rigen los programas de ayudas para la rehabilitación energética de edificios, procedentes de los fondos Next Generation.  En el campo de la rehabilitación con criterios de eficiencia energética, Oscar del Rio abogó por que las tomas de decisiones estén basadas en un enfoque integral de todos los elementos (envolvente, carpinterías, instalaciones renovables…), considerando los distintos parámetros que inciden en el balance energético


Para ello, apuntó que la primera estrategia debe ser siempre reducir la demanda de energía del edificio actuando sobre la envolvente (fundamentalmente fachada y cubierta, que es por donde se pierde más energía en un edificio), y después,  incorporar las instalaciones renovables (placas solares, sustitución de calderas por otras más eficientes…) para cubrir la energía restante que demanda el edificio. 


Rehabilitar un edificio no es un gasto, es una inversión con un retorno en 2 o 3 años, dado el precio actual de la energía. En España se empieza a rehabilitar cuando el inmueble tiene una antigüedad de más de 50 años, cuando lo recomendable sería realizar actuaciones a partir de los 25 o 30 años”, finalizó Oscar del Rio, director general de Knauf Insulation.


Comentarios

61AQ 2circuits Front
61AQ 2circuits Front
Carrier

La marca sostiene que AquaSnap 61AQ, su primera bomba de calor aire-agua reversible de alta temperatura para aplicaciones comerciales que utiliza R-290, puede suministrar ACS y calefacción hasta 75 °C y a temperaturas exteriores de hasta -7 °C.

Datos bosch 2024
Datos bosch 2024
Bosch

“Bosch tampoco ha sido completamente inmune a la evolución económica, si bien conseguimos un desempeño digno en comparación con nuestros competidores industriales”, afirma Stefan Hartung, presidente del consejo de administración.

Cocina Hisense
Cocina Hisense
Hisense Casa Decor

La marca asegura que transformará su estand en un entorno inmersivo, un hogar donde tecnología avanzada y diseño de vanguardia se fusionan de manera natural. 

Fachada horizontal aislamiento
Fachada horizontal aislamiento
Afelma

Un estudio de Eurima, la Asociación Europea de Fabricantes de Aislantes, prevé que un buen aislamiento del parque de edificios español daría como resultado una reducción del consumo de calefacción en picos estacionales de hasta un 50% para 2050.

 

Instalación XPS en cimentación
Instalación XPS en cimentación
Aipex

La Asociación Ibérica de Poliestireno Extruido ha hecho público un informe de la empresa de investigación de mercado Mordor Intelligence, que sostiene que este aumento estará impulsado principalmente por la construcción y rehabilitación de viviendas.

MartaEpelde3
MartaEpelde3
Clúster de la Construcción de Euskadi

La nueva directora evidencia su convicción de que deben “afrontar los desafíos del futuro y posicionar a Euskadi como un referente a la vanguardia de la construcción: más resiliente, más digital y guiada por un propósito socialmente responsable”.

Foto Equipo Ciudadquenosmueve
Foto Equipo Ciudadquenosmueve
OAS

#LaCiudadQueNosMueve busca que la salud comience a formar parte de la conversación pública sobre movilidad y espacio urbano.

Fotonp1 matontime original (1)
Fotonp1 matontime original (1)
Ministerio de Industria

Su objetivo: el desarrollo de una solución innovadora que combine inteligencia artificial generativa, blockchain y gemelos digitales.

Foto BMI impermeabilizacion
Foto BMI impermeabilizacion
AIFIm

La Asociación Ibérica de Fabricantes de Impermeabilización asegura que las láminas de impermeabilización son duraderas y pueden resistir condiciones climatológicas extremas.

Revista CIC
NÚMERO 597 // Octubre 2024
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA