Durante la I Semana de la Construcción MATCOAM, celebrada en el Colegio de Arquitectos de Madrid (COAM) entre los pasados 2 y 5 de noviembre, cuatro de las empresas más punteras en edificación sostenible (Knauf Insulation, ISO-Chemie, Griesser y Saint-Gobain) pusieron en valor la necesidad de avanzar en la construcción de edificios de consumo de energía casi nulo (EECN) en España.
Se cumplen casi dos años –31 de diciembre de 2020– desde que empezara a exigirse, de acuerdo a una directiva europea, que todos los edificios que se construyan o sean ampliamente rehabilitados sean de consumo de energía casi nulo en nuestro país, una obligatoriedad que no es ajena a los inmuebles de titularidad pública, que deben cumplir estas directrices desde el 31 de diciembre de 2018.
Sin embargo, según Oscar del Rio, director general de Knauf Insulation, compañía especializada en la investigación, producción y comercialización de soluciones de aislamiento para la construcción sostenible, “la evolución ha sido muy distinta, y la Administración Pública no ha sido ejemplarizante ni ha abierto el camino para que los promotores privados apliquen de una manera estricta las normas vigentes sobre eficiencia energética, como es el Código Técnico de Edificación (CTE)”.
Del Rio destacó en el evento celebrado el pasado 3 de noviembre en el COAM cómo el marco regulatorio no es todavía el deseable: “España es el país que más energía consume para refrigerar los edificios y, en cambio, nos encontramos con un Código Técnico de Edificación que se cumple bajo mínimos, debería ser más exigente”.
Pero, además, las comunidades autónomas todavía no han adaptado los criterios que establece el CTE para EECN en los edificios públicos. Si bien, argumentó el director general de Knauf Insulation, “cabe la excepción de algunas comunidades, como Navarra, en donde todas las viviendas con algún tipo de protección oficial se están construyendo con criterios Passivhaus, el estándar de construcción alemán que se ha convertido en la mayor expresión de los EECN en nuestro país”.
Pese a que se trata de una norma de “mínimos”, es importante construir por convencimiento para avanzar en la descarbonización con el horizonte puesto en 2050. “Hay que fabricar y construir de forma sostenible. Es esencial pensar cómo se construye, pero también cómo se diseña y cómo se consume”, afirmó del Río.
Y argumentó que “para ello debe haber un modelo colaborativo de trabajo entre proyectista, fabricantes e instaladores, en todas las fases del proceso constructivo, desde el diseño hasta la ejecución, uso, mantenimiento y deconstrucción y gestión de los residuos en base a una economía circular”.
Los edificios pueden mejorar, asimismo, su protección y adaptación frente al cambio climático, para lo cual los expertos reivindicaron el modelo de construcción pasiva o Passivhaus.
Según el estudio “Confort térmico y riesgo de sobrecalentamiento en viviendas plurifamiliares EECN”, un edificio mejorado con criterios Passivahus puede reducir la factura eléctrica de un hogar hasta un 52% frente a otro diseñado con el CTE de 2020, recordó Del Rio.
En este reto por conseguir edificios resilientes al cambio climático, los aislamientos, con envolventes opacas bien aisladas, son fundamentales, como pone de manifiesto el principio de “Energy Efficiency First” (primero, la eficiencia energética), uno de los pilares básicos de la Unión Europea para cumplir con los objetivos climáticos, en donde el aislamiento térmico juega un papel importante.
Esta es, además, una de las claves que rigen los programas de ayudas para la rehabilitación energética de edificios, procedentes de los fondos Next Generation. En el campo de la rehabilitación con criterios de eficiencia energética, Oscar del Rio abogó por que las tomas de decisiones estén basadas en un enfoque integral de todos los elementos (envolvente, carpinterías, instalaciones renovables…), considerando los distintos parámetros que inciden en el balance energético.
Para ello, apuntó que la primera estrategia debe ser siempre reducir la demanda de energía del edificio actuando sobre la envolvente (fundamentalmente fachada y cubierta, que es por donde se pierde más energía en un edificio), y después, incorporar las instalaciones renovables (placas solares, sustitución de calderas por otras más eficientes…) para cubrir la energía restante que demanda el edificio.
“Rehabilitar un edificio no es un gasto, es una inversión con un retorno en 2 o 3 años, dado el precio actual de la energía. En España se empieza a rehabilitar cuando el inmueble tiene una antigüedad de más de 50 años, cuando lo recomendable sería realizar actuaciones a partir de los 25 o 30 años”, finalizó Oscar del Rio, director general de Knauf Insulation.
El proyecto Precast-CO₂ ha conseguido demostrar que la tecnología de curado con CO2 es capaz de reducir hasta un 50% la huella de carbono en la fabricación de productos prefabricados de hormigón.
Se ha publicado la XXI edición del Barómetro Inmobiliario ‘El sentimiento de mercado de los profesionales inmobiliarios’, de UCI y SIRA.
Con este documento, ambas asociaciones buscan ofrecer información técnica y de utilidad para la realización de los trabajos de aplicación de las soluciones en la impermeabilización de cubiertas planas.
La próxima edición de la feria ya cuenta con cerca de 110 empresas que han asegurado su presencia en el área expositiva del salón y un centenar más con las que se está gestionando su participación.
Con esta colaboración, se busca impulsar el progreso en edificios con bajas emisiones de carbono y eficiencia energética que se alineen con los objetivos de sostenibilidad de Europa.
La propuesta ‘Erre de Muro’ ha conseguido destacar por encima del resto gracias a su enfoque integrador, su visión sostenible y su capacidad para dinamizar el entorno cultural de Puente Viesgo.
En espacios reducidos, es posible incorporar acentos arquitectónicos que combinan funcionalidad y estética.
Las últimas incorporaciones a la gama permitirán una integración perfecta en un sistema KNX para un control fiable y automatizado de persianas.
Comentarios