Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

Knauf Insulation demanda un CTE más exigente para avanzar en la construcción de edificios de consumo de energía casi nulo

Mesa redonda MatCOAM
En la I Semana de la Construcción MATCOAM, cuatro de las empresas más punteras en edificación sostenible pusieron en valor la necesidad de cumplir la normativa sobre eficiencia energética para construir EECN en España.
|

Durante la I Semana de la Construcción MATCOAM, celebrada en el Colegio de Arquitectos de Madrid (COAM) entre los pasados 2 y 5 de noviembre, cuatro de las empresas más punteras en edificación sostenible (Knauf InsulationISO-ChemieGriesserSaint-Gobain) pusieron en valor la necesidad de avanzar en la construcción de edificios de consumo de energía casi nulo (EECN) en España. 


Se cumplen casi dos años –31 de diciembre de 2020– desde que empezara a exigirse, de acuerdo a una directiva europea, que todos los edificios que se construyan o sean ampliamente rehabilitados sean de consumo de energía casi nulo en nuestro país, una obligatoriedad que no es ajena a los inmuebles de titularidad pública, que deben cumplir estas directrices desde el 31 de diciembre de 2018. 


Sin embargo, según Oscar del Rio, director general de Knauf Insulation, compañía especializada en la investigación, producción y comercialización de soluciones de aislamiento para la construcción sostenible, “la evolución ha sido muy distinta, y la Administración Pública no ha sido ejemplarizante ni ha abierto el camino para que los promotores privados apliquen de una manera estricta las normas vigentes sobre eficiencia energética, como es el Código Técnico de Edificación (CTE)”. 


Del Rio destacó en el evento celebrado el pasado 3 de noviembre en el COAM cómo el marco regulatorio no es todavía el deseable: “España es el país que más energía consume para refrigerar los edificios y, en cambio, nos encontramos con un Código Técnico de Edificación que se cumple bajo mínimos, debería ser más exigente”. 


Pero, además, las comunidades autónomas todavía no han adaptado los criterios que establece el CTE para EECN en los edificios públicos. Si bien, argumentó el director general de Knauf Insulation, “cabe la excepción de algunas comunidades, como Navarra, en donde todas las viviendas con algún tipo de protección oficial se están construyendo con criterios Passivhaus, el estándar de construcción alemán que se ha convertido en la mayor expresión de los EECN en nuestro país”. 


Pese a que se trata de una norma de “mínimos”, es importante construir por convencimiento para avanzar en la descarbonización con el horizonte puesto en 2050. “Hay que fabricar y construir de forma sostenible. Es esencial pensar cómo se construye, pero también cómo se diseña y cómo se consume”, afirmó del Río. 


Y argumentó que “para ello debe haber un modelo colaborativo de trabajo entre proyectista, fabricantes e instaladores, en todas las fases del proceso constructivo, desde el diseño hasta la ejecución, uso, mantenimiento y deconstrucción y gestión de los residuos en base a una economía circular”. 


Resiliencia de los edificios frente al cambio climático 

Los edificios pueden mejorar, asimismo, su protección y adaptación frente al cambio climático, para lo cual los expertos reivindicaron el modelo de construcción pasiva o Passivhaus. 


Según el estudio “Confort térmico y riesgo de sobrecalentamiento en viviendas plurifamiliares EECN”, un edificio mejorado con criterios Passivahus puede reducir la factura eléctrica de un hogar hasta un 52% frente a otro diseñado con el CTE de 2020, recordó Del Rio. 


En este reto por conseguir edificios resilientes al cambio climático, los aislamientos, con envolventes opacas bien aisladas, son fundamentales, como pone de manifiesto el principio de “Energy Efficiency First” (primero, la eficiencia energética), uno de los pilares básicos de la Unión Europea para cumplir con los objetivos climáticos, en donde el aislamiento térmico juega un papel importante. 


Esta es, además, una de las claves que rigen los programas de ayudas para la rehabilitación energética de edificios, procedentes de los fondos Next Generation.  En el campo de la rehabilitación con criterios de eficiencia energética, Oscar del Rio abogó por que las tomas de decisiones estén basadas en un enfoque integral de todos los elementos (envolvente, carpinterías, instalaciones renovables…), considerando los distintos parámetros que inciden en el balance energético


Para ello, apuntó que la primera estrategia debe ser siempre reducir la demanda de energía del edificio actuando sobre la envolvente (fundamentalmente fachada y cubierta, que es por donde se pierde más energía en un edificio), y después,  incorporar las instalaciones renovables (placas solares, sustitución de calderas por otras más eficientes…) para cubrir la energía restante que demanda el edificio. 


Rehabilitar un edificio no es un gasto, es una inversión con un retorno en 2 o 3 años, dado el precio actual de la energía. En España se empieza a rehabilitar cuando el inmueble tiene una antigüedad de más de 50 años, cuando lo recomendable sería realizar actuaciones a partir de los 25 o 30 años”, finalizó Oscar del Rio, director general de Knauf Insulation.


Comentarios

Digital Building Twin Visual RGB
Digital Building Twin Visual RGB
Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación

La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.

IAAC CORA AGP1885 8674 WEB
IAAC CORA AGP1885 8674 WEB
Iaac

El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.

Daikin Emura
Daikin Emura
Andimac

Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).

Rueda de Prensa
Rueda de Prensa
APCEspaña CNC CSCAE CGATE

La APCEspaña, la CNC, el CSCAE y el CGATE señalan los diez principios fundamentales para abordar la crisis de la vivienda en España. 

Manual taller (4)
Manual taller (4)
CSCAE

El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’

Aislamiento Preference
Aislamiento Preference
Preference

La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.

SODECA REBUILD
SODECA REBUILD
Sodeca Rebuild

La compañía presentará en el estand 9F900 del pabellón 9 su nuevo sistema de ventilación mecánica controlada (VMC) de simple flujo, Airhome One, y destacará la certificación Passivhaus del recuperador de calor Airhome 150.

 

Residencial Solano01
Residencial Solano01
Conferencia Española Passivhaus

Tres desarrollos presentados durante la última Conferencia Española Passivhaus avalan cómo la industrialización de la construcción y otros factores alcanzan mayores cotas de eficiencia energética y calidad en los edificios, permitiendo su certificación Passivhaus sin aumentar el coste.

CCS COAIB (2)SALUDO INSTITUCIONAL
CCS COAIB (2)SALUDO INSTITUCIONAL
CSCAE

El Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, en colaboración con el Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, han organizado en Mallorca la jornada ‘Nuevos formatos en torno a la vivienda. Para cumplir un derecho universal’. 

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA