La Confederación Nacional de la Construcción (CNC) alerta de que en el último año han quedado desiertas 1.939 licitaciones públicas, tal y como recoge un avance del informe que la patronal ha elaborado con datos desglosados a nivel territorial. De esta manera, “no se han podido iniciar obras por importe de 883 millones de euros”, afirman.
En opinión de la patronal, son cifras que revelan el fracaso de los tres Reales Decretos-ley de revisión de precios aprobados en Consejo de Ministros entre marzo y agosto de 2022, además de suponer una amenaza directa tanto para las inversiones contenidas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) como para la ejecución de los fondos europeos.
CNC advierte de que, solo entre enero y septiembre de 2022, el número de licitaciones desiertas fue de 1.455, impidiendo iniciar obras por importe de 652 millones de euros. Una advertencia que realiza después de que a comienzos de año presentara otro informe que señalaba que, entre octubre de 2021 y enero de este año, habían quedado desiertas casi 500 obras por valor de 230 millones.
En concreto, la comunidad autónoma más afectada es Cataluña, donde el número de obras desiertas ha sido de 378, representando un volumen económico por encima de los 130 millones. Por número de licitaciones desiertas, le siguen Castilla-La Mancha (226 obras valoradas en 101 millones), País Vasco (168 licitaciones desiertas con un agujero de más de 62 millones), Andalucía y Castilla y León, ambas con 147 contratos públicos sin cubrir (por 105 y 56 millones, respectivamente).
Asimismo, la patronal señala que el importe medio por obra sin licitar en el último año supera los 455.000 euros, lo que refleja que las hay de todos los tamaños, afectando tanto a grandes como -especialmente- a las pequeñas y medianas constructoras.
Según el estudio, la obra de mayor cuantía que ha quedado desierta escala por encima de los 28 millones (la rehabilitación integral del antiguo hospital El Carmen y su urbanización exterior en Ciudad Real).
La patronal asegura que el importante número de licitaciones que siguen quedando desiertas evidencia que los proyectos que se licitan continúan sin tener en cuenta el sobrecoste de materiales y no incluyen cláusulas de revisión de precios. Como consecuencia, CNC avisa de que podrían incrementarse los cierres de empresas, paralizando alarmantemente la ejecución de los fondos europeos.
En este sentido, CNC considera insuficientes los esfuerzos reales del Ejecutivo Central por aliviar los sobrecostes, al tiempo que le apremia a sacar adelante un nuevo Real Decreto Ley de revisión de precios más ambicioso y libre de condicionantes que no discrimine a la práctica totalidad de las obras e incorpore los precios descontrolados de la energía y otros materiales, cuyo impacto puede llegar a representar el 30% de los sobrecostes totales.
De hecho, CNC estima que el tercer Real Decreto-ley solo puede aplicarse al 3% de los contratos públicos de obras en ejecución. Frente a ello, urge a eliminar o, al menos, rebajar al máximo el muy restrictivo umbral del 5% para permitir que un mayor número de obras de diferente tipología y duración puedan acogerse a la revisión excepcional de precios; incluir obras que se ejecutaron durante 2021 y finalizaron antes del 1 de marzo de 2022 y que se han visto igualmente afectadas que las que concluyeron después; e introducir en el cálculo más materiales, además de la energía.
En paralelo, la patronal sostiene que las cifras de formación bruta de capital fijo en la construcción recogidas por el Gobierno en el cuadro macroeconómico relativas al anuncio de acuerdo sobre los Presupuestos Generales del Estado -que arrojan un aumento de la inversión hasta el 8,4%- revelan la importancia que tendrá el sector para lograr la transformación económica y objetivos contraídos en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Sin embargo, CNC advierte de que si el Gobierno pretende lograr ese incremento inversor, debe solucionar cuanto antes el problema de los precios, ya que “en caso contrario la ejecución de los fondos quedaría contra las cuerdas y también se frenaría la creación de empleo”.
Según el presidente de CNC, Pedro Fernández-Alén, “la situación es muy compleja para miles de constructoras, especialmente pequeñas y medianas, como muestra la cantidad de licitaciones que están quedando sin licitar en España, donde históricamente no se han registrado obras desiertas. Muchas constructoras se están viendo obligadas a trabajar a pérdidas o, directamente, a echar el cierre. Son problemas que asfixian a nuestras empresas y amenazan el Plan de Recuperación. O se adoptan soluciones urgentes o seguirán muriendo empresas y destruyéndose empleo en un sector crucial para la ejecución de los fondos europeos”.
La marca sostiene que AquaSnap 61AQ, su primera bomba de calor aire-agua reversible de alta temperatura para aplicaciones comerciales que utiliza R-290, puede suministrar ACS y calefacción hasta 75 °C y a temperaturas exteriores de hasta -7 °C.
“Bosch tampoco ha sido completamente inmune a la evolución económica, si bien conseguimos un desempeño digno en comparación con nuestros competidores industriales”, afirma Stefan Hartung, presidente del consejo de administración.
La marca asegura que transformará su estand en un entorno inmersivo, un hogar donde tecnología avanzada y diseño de vanguardia se fusionan de manera natural.
Un estudio de Eurima, la Asociación Europea de Fabricantes de Aislantes, prevé que un buen aislamiento del parque de edificios español daría como resultado una reducción del consumo de calefacción en picos estacionales de hasta un 50% para 2050.
La Asociación Ibérica de Poliestireno Extruido ha hecho público un informe de la empresa de investigación de mercado Mordor Intelligence, que sostiene que este aumento estará impulsado principalmente por la construcción y rehabilitación de viviendas.
La nueva directora evidencia su convicción de que deben “afrontar los desafíos del futuro y posicionar a Euskadi como un referente a la vanguardia de la construcción: más resiliente, más digital y guiada por un propósito socialmente responsable”.
#LaCiudadQueNosMueve busca que la salud comience a formar parte de la conversación pública sobre movilidad y espacio urbano.
Su objetivo: el desarrollo de una solución innovadora que combine inteligencia artificial generativa, blockchain y gemelos digitales.
La Asociación Ibérica de Fabricantes de Impermeabilización asegura que las láminas de impermeabilización son duraderas y pueden resistir condiciones climatológicas extremas.
Comentarios