La Plataforma de Edificación Passivhaus (PEP), asociación sin ánimo de lucro que engloba a profesionales, empresas y expertos en el campo de la eficiencia energética en la edificación, ha celebrado del 21 al 24 de septiembre su 14ª Conferencia Española Passivhaus en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Santiago de Compostela, con más de 500 asistentes repartidos a lo largo de los cuatro días.
Con la participación de 30 empresas expositoras punteras, más de 30 ponencias técnicas, 19 demostraciones prácticas de ejecución in situ y más de 1.000 m2 de exposición, la conferencia es el principal evento anual de ámbito nacional de referencia en el campo de la alta eficiencia energética y de los edificios de consumo casi nulo certificados bajo el estándar Passivhaus. Respecto a la edición anterior, la asistencia a la conferencia ha crecido un 50%, confirmando el interés creciente y el éxito de esta convocatoria.
En esta ocasión, además de contar con la asistencia de ponentes de prestigio especializados en construcción energéticamente eficiente y de celebrar la habitual jornada institucional con los representantes de distintas administraciones, también se han desarrollado una serie de workshops demostrativos integrados dentro de tres maquetas a escala real que ha posibilitado mostrar la puesta en obra de sistemas de alta eficiencia energética y su aplicación práctica. Un formato que ha despertado mucho interés entre los asistentes.
Además, con motivo de la conferencia y como acto previo a la misma, varios miembros de la asociación recorrieron el Camino de Santiago entre los días 10 y 20 de septiembre, haciendo paradas en edificios Passivhaus en cada una de las diferentes etapas.
“Este año hemos vuelto al formato habitual de nuestra conferencia anual y no podemos estar más satisfechos con su desarrollo. Tanto la zona de exposición como las ponencias técnicas han tenido un éxito rotundo, que nos anima a seguir divulgando las ventajas del estándar Passivhaus, promoviendo una forma de construir que nos permita contar con edificios con un alto nivel de confort y un consumo de energía prácticamente nulo”.
A este respecto añadió que “entendemos que la situación energética actual y la publicación por parte de las CCAA de las convocatorias de ayudas para la rehabilitación de edificios nos han permitido difundir nuestro mensaje con más fuerza y autoridad. Y es que ahora, más que nunca, ha quedado completamente demostrado que se puede vivir mejor consumiendo menos energía. También hemos anunciado que la próxima sede de la conferencia será la ciudad de Valencia, donde esperamos volver a replicar este encuentro anual que sigue recorriendo nuestra geografía”, explica Arturo Andrés Jiménez, presidente de PEP.
El evento contó con la presencia durante la inauguración de la jornada institucional de Ricardo Valencia Henstchel, director técnico del Instituto Gallego de Vivienda y Suelo, y de Marta Abal, concejal de Hacienda y 5ª teniente de alcalde del Ayuntamiento de Santiago de Compostela, que dieron la bienvenida a los asistentes como anfitriones locales.
Tras la bienvenida se dio paso a las ponencias institucionales en las que participaron Luisa Lista Ameneiro y Marta Trigás, Técnica de Proyectos de la Diputación de A Coruña y delegada de PEP en Galicia, respectivamente, quienes realizaron una comparativa entre CTE y Passivhaus para un edificio modelizado.
A continuación, Fernando Inés Gallo, jefe del Departamento de Planeamiento del Ayuntamiento de Burgos, explicó la actualización del P.G. de Ordenación Urbana de Burgos y José Ignacio Andrés Ginto, alcalde de Pinseque (Zaragoza), puso en valor las ventajas de la rehabilitación Passivhaus de edificios de la administración pública.
Por último, Nuria Matarredona, directora general de Innovación Ecológica en la Construcción de la Vicepresidencia Segunda y Conselleria de Vivienda y Arquitectura Bioclimática de la Generalitat Valenciana, mostró los proyectos de innovación ecológica que están llevando a cabo.
A continuación, tuvo lugar el bloque técnico que, también durante la siguiente jornada, permitió a los asistentes disfrutar de las diferentes ponencias programadas que mostraron las estrategias, sistemas y ejemplos aplicados en esos proyectos por parte de profesionales expertos y que demuestran, además, la capacidad de este estándar para aplicarse en cualquier clima y tipología.
También despertó gran interés la sesión magistral de formación PHPP ofrecida por las empresas formadoras conveniadas con la asociación, y la presentación de la Guía de Buenas Prácticas Blower Door editada por la Plataforma, cuyo contenido fue desarrollado durante varios meses de trabajo por un grupo de técnicos con gran experiencia en la materia, todos ellos socios de PEP.
En la tercera jornada, se visitó el edificio de viviendas certificado de Colon 11 en Vigo y la Casa Cachóns, una vivienda unifamiliar también certificada esta vez en el municipio de Teo en A Coruña. Para terminar, se visitó la Catedral de Santiago de Compostela, dando por concluida la última jornada de esta Conferencia.
En la clausura del evento, el presidente de PEP destacó la necesidad de continuar divulgando las ventajas de este estándar de construcción para que la sociedad lo demande y pueda disfrutar de los más elevados niveles de confort interior con un consumo de energía muy bajo. También se explicaron los proyectos que está llevando a cabo la asociación, destacando el estudio de monitorización de gas radón y la publicación de varios cuadernos técnicos.
La asociación se consolida como referente en edificación de eficiencia energética a nivel nacional, aportando gran valor técnico y difundiendo un mensaje con el que se muestran alineadas las distintas administraciones nacionales, regionales y locales.
La marca sostiene que AquaSnap 61AQ, su primera bomba de calor aire-agua reversible de alta temperatura para aplicaciones comerciales que utiliza R-290, puede suministrar ACS y calefacción hasta 75 °C y a temperaturas exteriores de hasta -7 °C.
“Bosch tampoco ha sido completamente inmune a la evolución económica, si bien conseguimos un desempeño digno en comparación con nuestros competidores industriales”, afirma Stefan Hartung, presidente del consejo de administración.
La marca asegura que transformará su estand en un entorno inmersivo, un hogar donde tecnología avanzada y diseño de vanguardia se fusionan de manera natural.
Un estudio de Eurima, la Asociación Europea de Fabricantes de Aislantes, prevé que un buen aislamiento del parque de edificios español daría como resultado una reducción del consumo de calefacción en picos estacionales de hasta un 50% para 2050.
La Asociación Ibérica de Poliestireno Extruido ha hecho público un informe de la empresa de investigación de mercado Mordor Intelligence, que sostiene que este aumento estará impulsado principalmente por la construcción y rehabilitación de viviendas.
La nueva directora evidencia su convicción de que deben “afrontar los desafíos del futuro y posicionar a Euskadi como un referente a la vanguardia de la construcción: más resiliente, más digital y guiada por un propósito socialmente responsable”.
#LaCiudadQueNosMueve busca que la salud comience a formar parte de la conversación pública sobre movilidad y espacio urbano.
Su objetivo: el desarrollo de una solución innovadora que combine inteligencia artificial generativa, blockchain y gemelos digitales.
La Asociación Ibérica de Fabricantes de Impermeabilización asegura que las láminas de impermeabilización son duraderas y pueden resistir condiciones climatológicas extremas.
Comentarios