Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Desde Ascer denuncian el “grave impacto” y alertan de la pérdida de competitividad y la amenaza a la viabilidad económica de la industria

Incremento del 126% de la factura energética de la industria española fabricante de baldosas cerámicas en 2021

Incremento Precios y factura
Factura sectorial con los respectivos incrementos en cuanto a energía, gas y electricidad, comparativa 2020-2021. Infografía:// Ascer
|

El sector español fabricante de baldosas cerámicas afronta una coyuntura de alzas de precios energéticos continuada desde 2021, con la consecuente pérdida de competitividad y amenaza a la viabilidad económica de la industria. 


Según datos definitivos de 2021, recogidos por la Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos (Ascer), a través de una encuesta interna entre sus asociados, la factura energética sectorial se incrementó en 2021 un 126%, alcanzando un total de 939 millones de euros. El sobrecoste en la factura energética sectorial ha sido de 524 millones de euros y el peso del coste de la energía en 2021 supuso el 19% sobre la facturación total


El precio del gas, principal input energético en la industria azulejera, aumentó de media para las empresas un 91%, según apuntan desde la patronal. El consumo sectorial de gas creció alcanzando los 17 TWh, y la factura se incrementó un 142% pasando de 280 millones de euros en 2020 a 678 millones de euros en 2021.


En cuanto a la electricidad, de media el precio se incrementó un 50% para las empresas azulejeras, con una factura global para el sector de 261 millones de euros (+94%).


Electricidad


La industria fabricante de baldosas cerámicas aplica en sus procesos las mejores tecnologías disponibles y busca la mejora de la eficiencia energética. En 2021, se redujo el consumo de gas un 6% por m2 producido, y el de electricidad un 8% por m2 producido. La generación eléctrica renovable en el sector también registró un crecimiento, un 50% en el caso de la generación fotovoltaica, y un 17% la generación por cogeneración.


En cuanto al impacto derivado de las obligaciones del Régimen de Comercio de Derechos de Emisión (EU ETS) para el sector cerámico, en 2021 la factura sectorial por la compra de derechos se multiplicó casi por seis, pasando de 11,11 millones de euros en 2020 a 66 millones de euros en 2021. 


La patronal señala que, además del incremento del precio de la tonelada de CO2 -que ha pasado de un precio medio por tonelada de 24,75 euros en 2020 a una media 53,5 euros-, se ha incrementado el déficit de derechos gratuitos asignados al sector un 190%, lo que significa que las empresas han debido adquirir más derechos de emisión en el mercado de CO2.  


CO2 cuota


Denuncian que “el auge imparable en el precio gas, electricidad y tonelada de CO2 en 2022 está siendo muy notorio y se ha visto agravado por la guerra en Ucrania, lo que ha provocado una alta incertidumbre y volatilidad en los mercados energéticos”. 


Según informan desde Ascer, tomando como referencia “la evolución de los precios de gas, electricidad y CO2 en los cinco primeros meses de 2022, se estima que la factura para el sector se duplique pudiendo superar los 2.100 millones de euros. La factura de gas para el sector aumentaría en torno al 146%, la de electricidad un 37%, y la de CO2 un 55%”.


Tal y como apunta Alberto Echavarría, secretario general de Ascer, “todo esto en un contexto donde desde la industria gas intensiva vemos numerosos esfuerzos a poner coto al precio de la electricidad, y escasas propuestas para solucionar el problema de base que es el precio del gas”. 


Echevarría añade que “el sector cerámico no puede soportar esta situación de incertidumbre en costes energéticos y materias primas, por lo que se pone a disposición del Gobierno de España y del de la Comunidad Valenciana para explorar todas las soluciones necesarias que permitan dar un contexto cierto y razonable a todos los consumidores de gas intensivos”.


Comentarios

Saxun 65 aniversario
Saxun 65 aniversario
Saxun

Para honrar su historia, la empresa ha presentado la Sinfonía No. 65 en Sol Mayor, al tiempo que rinde un homenaje al Sol como el elemento sobre el que giran gran parte de sus soluciones constructivas. 

Visita de zona de stand Fescomad 2025
Visita de zona de stand Fescomad 2025
Fescomad Fundación Laboral de la Construcción

El evento ha abordado las temáticas más relevantes para la construcción en la actualidad: la sostenibilidad, la industrialización, la atracción de talento joven, la innovación y la seguridad.

Jung casa decor 2025
Jung casa decor 2025
Jung

Sus productos están presentes en espacios diseñados por estudios como López y Tena Arquitectos o Impar Capital.

Premios Smart Green
Premios Smart Green
LG

La compañía ha tenido en consideración a aquellos países que, a través de sus prácticas de sostenibilidad, ayudan a reducir el impacto en el medioambiente.

Montaje Arquima
Montaje Arquima
construcción industrializada

La construcción industrializada está ganando terreno en el sector de la edificación, que ofrece una alternativa más rápida, eficiente y sostenible a los métodos tradicionales. 

1. 240526 Santiago Bernabeu 037 Miguel de Guzman
1. 240526 Santiago Bernabeu 037 Miguel de Guzman
L35 GMP Ribas & Ribas

Innovador, funcional y versátil, el nuevo Estadio Santiago Bernabéu se erige como un símbolo tanto para la arquitectura deportiva actual como para la ciudad, por su influencia en la concepción urbana. 

Vivienda modular industrializada Saint Gobain
Vivienda modular industrializada Saint Gobain
IFS

El último estudio de IFS revela que la digitalización de la construcción permitirá una planificación más precisa, la mitigación de riesgos y un mantenimiento predictivo.

Edificio en construcción
Edificio en construcción
Andimat

El potencial de calentamiento global, con un nuevo DB de Sostenibilidad Ambiental, y la definición del edificio cero emisiones serán las principales novedades de la primera fase. En una segunda fase, el CTE tendrá un desarrollo más profundo de la normativa europea.

Visados de Obra
Visados de Obra
CGATE

El CGATE facilitará el acceso a los datos desagregados de visados de obra y el Ministerio de Economía pondrá a disposición su experiencia en ciencia de datos con el objetivo de obtener un mayor entendimiento de las dinámicas del sector y de su papel como motor económico.

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA

Mis preferencias