Suscríbete
Suscríbete

Acogen: “La producción de cogeneración cae en picado”

Image009
En la imagen se observa cómo la electricidad ha caído en picado un 50% respecto a 2021, según indican desde Acogen.
|

La Asociación Española de Cogeneración (Acogen), que integra a más de 150 grupos empresariales de industrias cogeneradoras, tres grandes sectores industriales (Aspapel, Fiab y Ascer) y empresas de servicios, suministros y bienes de equipo, alerta de que, desde la aprobación del mecanismo de compensación del mercado eléctrico -“topado de gas”-, el pasado 14 de junio, “la electricidad producida mediante cogeneración ha caído en picado un 50%”. Esto ha sido así, considerando que “es la generación a gas más eficiente del país, que utiliza el 20% del consumo de gas nacional, produce el 11% de la electricidad y el calor que utiliza el 20% del PIB industrial español, en más de 600 fábricas”. 


Situación crítica 

Fuentes de Acogen afirman que “la mitad de la cogeneración está parada, un hecho sin precedentes en España en 25 años. Unos 2.000 MW, que dan soporte a cientos de industrias alimentarias, papeleras, cerámicas, químicas, etc. en toda la geografía nacional, han ido parando en apenas dos semanas, dejando de producir el 5% de la electricidad de España”.


Según indican, la mayoría de las cogeneraciones no pueden trasladar las pérdidas a sus industrias asociadas y se ven obligadas a parar; el resto, instalaciones imprescindibles para sus industrias, solo pueden funcionar determinadas horas y no, por mucho tiempo. “Ni las industrias ni las plantas pueden soportar más pérdidas por más tiempo” .


Encarecimiento del precio eléctrico

La situación tiene como efecto, según explican, “una mayor entrada de los ciclos combinados que, menos eficientes y más caros, encarecen el precio de mercado a todos los consumidores. La parada de la cogeneración incrementa en un 10% la producción con ciclos combinados encareciendo el mecanismo de exclusión ibérica, perjudicando a la industria y a todos los consumidores”. 


Las paradas de plantas -y la consiguiente preparación de ERTEs- “se ha disparado al disminuir el precio del mercado eléctrico que cobran los cogeneradores”, según añaden desde Acogen: “Mientras esa reducción se reconoce a los ciclos combinados, el Gobierno no se lo reconoce a los cogeneradores, abocándoles a pérdidas seguras”, recalcan.


Retribución mayor a los ciclos combinados

Los cogeneradores no pueden competir en esos términos y reclaman que “se acabe con la discriminación injusta de no reconocer sus costes de gas: se retribuye un 63% más a los ciclos combinados que a las cogeneraciones, que deberían priorizarse por su mayor eficiencia”. 


En las dos semanas que lleva en funcionamiento la “singularidad ibérica”, según indican, el precio del gas reconocido a los ciclos combinados ha sido de 111€/MWh, mientras que “a las cogeneraciones Miterd les propone 50 €/MWh, un auténtico dislate”. 


Los cogeneradores han reclamado al ministerio medidas que les permitan competir en igualdad de condiciones” con los ciclos combinados y otras centrales térmicas. Acogen lleva semanas advirtiendo de la situación al Miterd, “sin obtener un compromiso claro de solución urgente”, según afirman.


Compromiso real de solución

Desde Acogen aseguran que “el malestar empresarial no tiene precedentes, y anuncian movilizaciones”. Asimismo, Acogen y cientos de empresas estudian pedir amparo a la Comisión Europea y a los tribunales españoles, según señalan en un comunicado. 


La industria cogeneradora exige al Miterd “señales claras que aseguren que se cubrirán costes y que no serán discriminados para retomar la producción y seguir aportando eficiencia y ahorros al sistema eléctrico, a las industrias y a todos los consumidores”.  Así añaden que la cogeneración, como sector regulado, espera que “el ministerio se comprometa y tome las decisiones necesarias para recuperar la normalidad productiva para no dañar más al tejido industrial asociado”.


Comentarios

Datos bosch 2024
Datos bosch 2024
Bosch

“Bosch tampoco ha sido completamente inmune a la evolución económica, si bien conseguimos un desempeño digno en comparación con nuestros competidores industriales”, afirma Stefan Hartung, presidente del consejo de administración.

Cocina Hisense
Cocina Hisense
Hisense Casa Decor

La marca asegura que transformará su estand en un entorno inmersivo, un hogar donde tecnología avanzada y diseño de vanguardia se fusionan de manera natural. 

Fachada horizontal aislamiento
Fachada horizontal aislamiento
Afelma

Un estudio de Eurima, la Asociación Europea de Fabricantes de Aislantes, prevé que un buen aislamiento del parque de edificios español daría como resultado una reducción del consumo de calefacción en picos estacionales de hasta un 50% para 2050.

 

Instalación XPS en cimentación
Instalación XPS en cimentación
Aipex

La Asociación Ibérica de Poliestireno Extruido ha hecho público un informe de la empresa de investigación de mercado Mordor Intelligence, que sostiene que este aumento estará impulsado principalmente por la construcción y rehabilitación de viviendas.

MartaEpelde3
MartaEpelde3
Clúster de la Construcción de Euskadi

La nueva directora evidencia su convicción de que deben “afrontar los desafíos del futuro y posicionar a Euskadi como un referente a la vanguardia de la construcción: más resiliente, más digital y guiada por un propósito socialmente responsable”.

Foto Equipo Ciudadquenosmueve
Foto Equipo Ciudadquenosmueve
OAS

#LaCiudadQueNosMueve busca que la salud comience a formar parte de la conversación pública sobre movilidad y espacio urbano.

Fotonp1 matontime original (1)
Fotonp1 matontime original (1)
Ministerio de Industria

Su objetivo: el desarrollo de una solución innovadora que combine inteligencia artificial generativa, blockchain y gemelos digitales.

Foto BMI impermeabilizacion
Foto BMI impermeabilizacion
AIFIm

La Asociación Ibérica de Fabricantes de Impermeabilización asegura que las láminas de impermeabilización son duraderas y pueden resistir condiciones climatológicas extremas.

Image (3)
Image (3)
Saint-Gobain CSCAE

Saint-Gobain, el CSCAE y el COAMU organizan la jornada ‘Economía circular. Por un uso eficiente de los recursos naturales’.

Revista CIC
NÚMERO 597 // Octubre 2024
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA