La Asociación Española de Cogeneración (Acogen), que integra a más de 150 grupos empresariales de industrias cogeneradoras, tres grandes sectores industriales (Aspapel, Fiab y Ascer) y empresas de servicios, suministros y bienes de equipo, alerta de que, desde la aprobación del mecanismo de compensación del mercado eléctrico -“topado de gas”-, el pasado 14 de junio, “la electricidad producida mediante cogeneración ha caído en picado un 50%”. Esto ha sido así, considerando que “es la generación a gas más eficiente del país, que utiliza el 20% del consumo de gas nacional, produce el 11% de la electricidad y el calor que utiliza el 20% del PIB industrial español, en más de 600 fábricas”.
Fuentes de Acogen afirman que “la mitad de la cogeneración está parada, un hecho sin precedentes en España en 25 años. Unos 2.000 MW, que dan soporte a cientos de industrias alimentarias, papeleras, cerámicas, químicas, etc. en toda la geografía nacional, han ido parando en apenas dos semanas, dejando de producir el 5% de la electricidad de España”.
Según indican, la mayoría de las cogeneraciones no pueden trasladar las pérdidas a sus industrias asociadas y se ven obligadas a parar; el resto, instalaciones imprescindibles para sus industrias, solo pueden funcionar determinadas horas y no, por mucho tiempo. “Ni las industrias ni las plantas pueden soportar más pérdidas por más tiempo” .
La situación tiene como efecto, según explican, “una mayor entrada de los ciclos combinados que, menos eficientes y más caros, encarecen el precio de mercado a todos los consumidores. La parada de la cogeneración incrementa en un 10% la producción con ciclos combinados encareciendo el mecanismo de exclusión ibérica, perjudicando a la industria y a todos los consumidores”.
Las paradas de plantas -y la consiguiente preparación de ERTEs- “se ha disparado al disminuir el precio del mercado eléctrico que cobran los cogeneradores”, según añaden desde Acogen: “Mientras esa reducción se reconoce a los ciclos combinados, el Gobierno no se lo reconoce a los cogeneradores, abocándoles a pérdidas seguras”, recalcan.
Los cogeneradores no pueden competir en esos términos y reclaman que “se acabe con la discriminación injusta de no reconocer sus costes de gas: se retribuye un 63% más a los ciclos combinados que a las cogeneraciones, que deberían priorizarse por su mayor eficiencia”.
En las dos semanas que lleva en funcionamiento la “singularidad ibérica”, según indican, el precio del gas reconocido a los ciclos combinados ha sido de 111€/MWh, mientras que “a las cogeneraciones Miterd les propone 50 €/MWh, un auténtico dislate”.
Los cogeneradores han reclamado al ministerio medidas que les permitan competir “en igualdad de condiciones” con los ciclos combinados y otras centrales térmicas. Acogen lleva semanas advirtiendo de la situación al Miterd, “sin obtener un compromiso claro de solución urgente”, según afirman.
Desde Acogen aseguran que “el malestar empresarial no tiene precedentes, y anuncian movilizaciones”. Asimismo, Acogen y cientos de empresas estudian pedir amparo a la Comisión Europea y a los tribunales españoles, según señalan en un comunicado.
La industria cogeneradora exige al Miterd “señales claras que aseguren que se cubrirán costes y que no serán discriminados para retomar la producción y seguir aportando eficiencia y ahorros al sistema eléctrico, a las industrias y a todos los consumidores”. Así añaden que la cogeneración, como sector regulado, espera que “el ministerio se comprometa y tome las decisiones necesarias para recuperar la normalidad productiva para no dañar más al tejido industrial asociado”.
Para honrar su historia, la empresa ha presentado la Sinfonía No. 65 en Sol Mayor, al tiempo que rinde un homenaje al Sol como el elemento sobre el que giran gran parte de sus soluciones constructivas.
El evento ha abordado las temáticas más relevantes para la construcción en la actualidad: la sostenibilidad, la industrialización, la atracción de talento joven, la innovación y la seguridad.
Sus productos están presentes en espacios diseñados por estudios como López y Tena Arquitectos o Impar Capital.
La compañía ha tenido en consideración a aquellos países que, a través de sus prácticas de sostenibilidad, ayudan a reducir el impacto en el medioambiente.
La construcción industrializada está ganando terreno en el sector de la edificación, que ofrece una alternativa más rápida, eficiente y sostenible a los métodos tradicionales.
Innovador, funcional y versátil, el nuevo Estadio Santiago Bernabéu se erige como un símbolo tanto para la arquitectura deportiva actual como para la ciudad, por su influencia en la concepción urbana.
El último estudio de IFS revela que la digitalización de la construcción permitirá una planificación más precisa, la mitigación de riesgos y un mantenimiento predictivo.
El potencial de calentamiento global, con un nuevo DB de Sostenibilidad Ambiental, y la definición del edificio cero emisiones serán las principales novedades de la primera fase. En una segunda fase, el CTE tendrá un desarrollo más profundo de la normativa europea.
El CGATE facilitará el acceso a los datos desagregados de visados de obra y el Ministerio de Economía pondrá a disposición su experiencia en ciencia de datos con el objetivo de obtener un mayor entendimiento de las dinámicas del sector y de su papel como motor económico.
Comentarios