Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Cambios legislativos y principales pilares de la transformación sectorial

Construcción industrializada, una nueva oportunidad de hacer negocio

Por Luis Fernández, presidente Offsite Construction Hub Spain
ConstruccionIndu CICmar22 123rf3
La industrialización da respuestas contundentes y poderosas ante este nuevo paradigma hacia la toma de decisiones de nuevos modelos de negocio.
|

Actualmente nos encontramos en una situación muy interesante amparada bajo el paraguas de los fondos europeos, Next Generation y, a partir de ahí, vamos a intentar analizar lo que ha pasado en los últimos años; empezaremos analizando cuál el marco que nos regula con el objetivo de entender y aprovechar, de acuerdo a los análisis, una operativa real de actuación y de negocio.


Lo primero que debemos analizar es el actual modelo económico. Actualmente nos encontramos en la 3ª Revolución Industrial, basada en la sostenibilidad y en las energías renovables, propuestas por Jeremy Rifking en 2005 y avaladas con una declaración formal por el Parlamento europeo en junio de 2006. Paralelamente, en el año 2016, el Foro Económico Mundial presenta la 4ª Revolución Industrial, actualmente en proceso, y que se implantará a partir de 2030, sustentada en la digitalización y en la información.


Basándonos en la propuesta del Foro Económico Mundial, en dicha propuesta de 2016 nos indicaban, de las opciones relativas a las nuevas tecnologías, cuáles impactarían con mayor relevancia y la probabilidad de que sucedan ciertamente en un futuro próximo. Dentro de estos impactos cabe destacar el Integrated BIM, Prefabricated Building Components y Real-Time Mobile Collaboration, comentados en la presentación de la 4ª Revolución Industrial.


Dentro del ecosistema de la construcción industrializada hay varias fases, y ahora mismo nos encontramos en la fase 1


En septiembre de 2015, la ONU hizo oficial “La agenda 2030 para el desarrollo sostenible”, en la que se definen los ODS, Objetivos de Desarrollo Sostenible, donde se recogen los tres pilares fundamentales amparados en la equidad económica, social y de salud para todos nosotros. A partir de estas premisas, se generan normativas, las cuales nos rigen hoy en día y están establecidas, la mayoría de ellas, en el Código Técnico de la Edificación, que nos llevan hacia la descarbonización y al diseño de edificios de consumo casi nulo, lo que se denomina por la ONU como Net Zero Carbon New Buildings, esto marca como se están haciendo nuestros edificios y cómo debemos diseñarlos y construirlos, además de los cambios que hay que acometer en los nuevos escenarios.


ConstruccionIndu CICmar22 123rf6


Desde el año 2017, ya hay una transformación en las empresas ante los nuevos requerimientos, esto nos llevará a un nuevo paradigma en el que habrá nuevas empresas, otras desaparecerán porque no se van a adaptar a esta nueva situación y otras habrán tenido que transformarse para adaptarse. A partir de 2030, los edificios de consumo casi nulo tendrán la obligación de presentar los análisis de ciclo de vida, sostenibilidad e impacto medioambiental realizados en dichas construcciones.


‘Salto’ de proyectos a sistemas

Finalmente, en junio de 2019, el Think Tank de McKinsey & Company, realiza un informe llamado “De los proyectos a los sistemas” en el que se indica que vamos a dejar de ejecutar proyectos y vamos a empezar a ejecutar sistemas; haciéndolo de una manera diferente y donde todos los roles van a cambiar, para lo que tendremos que transformarnos y adaptarnos. Esta transformación afecta a todos los agentes sectoriales, por lo que este cambio nos llevará hacia una economía circular sostenible e industrializada que ha de ser en conjunto, y es responsabilidad de los despachos de arquitectos, ingenieros, promotores, consultores, fabricantes, constructores, administraciones públicas, etc.


Es necesario y urgente adaptar el marco regulatorio actual al nuevo paradigma, y lo primero de todo es la ley hipotecaria


Es por ello que el Offsite Construction Hub está compuesto por decenas de empresas, donde están recogidos todos los agentes sectoriales, desde la parte técnica hasta los fabricantes con diferentes metodologías constructivas, adaptadas a sus inversiones y a su modelo productivo, empresas de transporte, empresas de formación digital, empresas de eventos, etc. 


Además, el Offsite cuenta con un “approach” al Centro Nacional de Industrialización y Robotización de la Construcción, un nuevo centro en el que participarán el Mitma, el Ministerio de Industria y se va a gestionar desde el gobierno de Navarra; esto es un antes y un después, es una especialización muy concreta hacia la industrialización y robotización del sector; y el Offsite Construction Hub colaborará de una forma muy intensa. Este nuevo organismo estará muy especializado en la transformación industrial del sector y afectará a todos los agentes sectoriales de una forma holística.


Dentro del ecosistema de la construcción industrializada hay varias fases, y ahora mismo nos encontramos en la fase 1, donde hay empresas que ya han innovado, y otras que se encuentran en un proceso de innovación; es por ello por lo que en esta fase la innovación y la certificación debería de tener una legislación que ampare estas acciones y una formación, ya que no existe una transformación sin formación; todas estas acciones pondrán en marcha nuevos procesos industrializados y métodos modernos constructivos (MMC).



ConstruccionIndu CICmar22 123rf3


La fase 2 será la implementación de la digitalización. Esta fase va a requerir de una formación para el diseño a través de los entornos digitales, lo que nos permitirá una estandarización que acelerará los procesos de fabricación llevándonos a un incremento de la productividad.


Finalmente, en la fase 3, a través de las inversiones y de la formación, entraremos en escalas de robotización para incrementar de manera muy potente la penetración en el sector terciario y en residencial en altura; para que todo cambie hacia la sostenibilidad.


Es necesario y urgente adaptar el marco regulatorio actual al nuevo paradigma, y lo primero de todo es la ley hipotecaria, para que las necesidades de financiación hipotecaria de un proceso de construcción industrializada puedan tener un fondo de maniobra vinculado a unas certificaciones mensuales, atendiendo a los trabajos en fábrica; si esto no sucede como pasa actualmente, toda esa inversión y toda la valoración del activo que se va generando en la fábrica va a tener que estar sobre la espalda del fabricante industrializado, ya que actualmente la ley hipotecaria no atiende a esos trabajos fuera de parcela.


Además, en la L.O.E. hay que implementar a estos nuevos actores que nacen al albor de la industrialización y digitalización del sector y que actualmente no se encuentran recogidos en la misma. Hay otras modificaciones legislativas relevantes con afectación a los nuevos escenarios, como son la regulación de los convenios laborales a los entornos productivos mixtos, la formación adecuada en instalación y diseño industrializado en FP y ciclos superiores para la correcta capacitación del sector al nuevo entorno.


Digitalización y sostenibilidad

Una vez analizado este contexto, los pilares fundamentales de la transformación sectorial

son la digitalización, la industrialización y la sostenibilidad. La digitalización es el idioma de la industrialización; si no hablas en digital, no te vas a poder comunicar en estos nuevos entornos, ya que se están proyectando los edificios donde el fabricante, los sistemistas, la dirección facultativa y el promotor no se encuentran en la misma zona geográfica, pudiendo desarrollar proyectos en común.


La primera fase de la digitalización se denomina DfMA, en español, diseño para la fabricación y el montaje, donde se desarrolla un gemelo digital de lo que vamos a ejecutar. Este diseño arquitectónico del edificio está pensado para dar respuesta al código técnico de la edificación, pensando en ejecutarlo en un proceso industrializado.


En la segunda fase, designada BAM (Building Assembly Modeling), las decisiones de los procesos de producción ya se han tomado, por lo que la ejecución del edificio se va a realizar de una manera eficiente, rápida, cierta y ajustada a costes y plazos. Una vez que tenemos el edificio realizado, entramos en la tercera fase, nombrada ‘Boom’, en la que se realiza el uso y mantenimiento del edificio.


Por último, acabamos con la cuarta fase del ciclo de vida de la edificación, que se basa en el reciclaje o en la renovación, dependiendo de lo que queremos realizar. Los métodos y procesos industrializados más conocidos en este país son el modular en 3D y 2D, los entramados de madera (ELM) y de acero ligero (LSF), las estructuras de madera contra laminada (CLT) y los sistemas prefabricados de hormigón. Por lo que entramos en la parte más importante de toda esta transformación, la sostenibilidad. 


Como indiqué anteriormente, la 3ª Revolución Industrial se basa en la sostenibilidad, pues bien, es una sostenibilidad que implica la búsqueda de tres atributos: la prosperidad económica, la calidad ambiental y la equidad social. De esta forma, tenemos que ser capaces de generar una propuesta económica que atienda a las cuentas de resultados y que, asimismo, dé respuesta a estos tres requerimientos.


Analizar pero también comparar

Ante la gran incertidumbre y desconocimiento del factor de sostenibilidad medioambiental existente en el sector, en colaboración con el ITeC, hemos realizado el primer análisis de ciclo de vida de una vivienda en España


Dicha vivienda, de 130 m², se ejecutó con un sistema modular 3D de acero y con cerramientos de envolventes con paneles ligeros secos altamente eficientes, y como se quería analizar otros MMC, se realizaron análisis de ciclo de vida de la misma vivienda cambiando la estructura 3D acero por estructuras de Steel Framing y entramado ligero de madera, con la misma envolvente de prefabricado ligero multicapa eficiente.


Es importante analizar, pero lo es más comparar para tener un orden de magnitud de la sostenibilidad que aporta la industrialización basada en tres MMC, no solo entre ellos sino que también analizamos y comparamos el resultado de análisis de ciclo de vida de esa misma vivienda si hubiese sido construida con prefabricado de hormigón y el sistema tradicional de construcción.


Esta comparativa está constituida por tres indicadores: emisiones de CO₂, uso de agua dulce en m3 y los residuos generados. En cuanto a las emisiones de CO₂, hay que tener en cuenta las fases de producto, construcción, mantenimiento y reciclaje. Otro indicador, vinculado a los ODS, son los recursos hídricos, ya que tenemos un problema global debido a su escasez, en esta comparativa podemos observar los m3 empleados para realizar la vivienda con los diferentes sistemas.


Finalmente, el último indicador está relacionado con la gestión de los residuos en la construcción, por lo que analizamos el impacto de cada método constructivo vinculado a

los residuos que genera.

---

Este artículo completo aparece publicado en el nº 576 de CIC, págs. 82 a 84


   Nace el primer ‘Diccionario de la industrialización de la vivienda’ en España
   La construcción modular permite el ahorro de cerca de un 20% de los costes en viviendas e infraestructuras
   10 razones para no perderse Rebuild 2022, la gran cita de la edificación en Madrid
   5 razones por las que la construcción industrializada facilita el acceso a viviendas de altas prestaciones

Comentarios

VIVIALT MÁLAGA (3 MESA FINAL edit
VIVIALT MÁLAGA (3 MESA FINAL edit
CSCAE Vivialt

Con esta cuarta sesión, se cierra el ciclo ‘Soluciones constructivas industrializadas’, organizado por el Observatorio 2030 del CSCAE en colaboración con la Asociación de Fabricantes de Viviendas Industrializadas de Hormigón en Altura (Vivialt).

Portadas antiguas CIC para 600
Portadas antiguas CIC para 600
CIC

Analizamos la evolución de las portadas de CIC, testigos del cambio en la industria y reflejo de las transformaciones en el diseño editorial.

Construcción Industrializada
Construcción Industrializada
CGATE

Melchor Izquierdo, secretario general del CGATE, felicita a CIC Arquitectura y Sostenibilidad por la publicación del número 600 de la revista.

Casa decor 2025
Casa decor 2025
Casa Decor

Desde el 3 de abril al 18 de mayo, el edificio de Sagasta 33 acoge ahora 57 espacios organizados en 3.000 metros cuadrados.

Saxun Semana Construccion MATCOAM 2025
Saxun Semana Construccion MATCOAM 2025
Saxun Matcoam Coam Semana de la Construcción

Este evento permitió a los participantes conocer las prestaciones y beneficios de las soluciones de Saxun a la hora de proyectar, diseñar, crear o rehabilitar espacios sostenibles y saludables.

Zehnder RAD Shooting Villa Charleston 6487
Zehnder RAD Shooting Villa Charleston 6487
Zehnder

Los radiadores de la marca destacan por su rápida capacidad de respuesta, su compatibilidad con sistemas de calefacción de nueva generación y su diseño optimizado para garantizar la máxima transferencia térmica. 

Wakaflex BMI
Wakaflex BMI
BMI Group

Este material 100% libre de plomo destaca por su flexibilidad y resistencia, gracias a su composición de poliisobutileno (PIB) reforzada con una malla de aluminio. 

P4401H73 VERTICAL TILES ROSE BRILLIANT
P4401H73 VERTICAL TILES ROSE BRILLIANT
Grosfillex

Estos revestimientos permiten reproducir el aspecto ultrarrealista del embaldosado con murales de PVC con una técnica de impresión digital texturizada en 3D, sin necesidad de obras. 

Internalities 1
Internalities 1
Bienal de Arquitectura de Venecia Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana

La propuesta 'Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium' ha sido seleccionada como resultado de un concurso de proyectos con intervención de un jurado.

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA