Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

Proyecto europeo Precept: abriendo las puertas al desarrollo de edificios residenciales proactivos

Por Ramón Ruiz , Project manager de MIWenergía y responsable de la prueba piloto española de Precept
ImagesJV precept 3
El piloto murciano tiene como objetivo principal generar una comunidad energética basándose en el autoconsumo fotovoltaico colectivo.
|

Tradicionalmente en España los edificios residenciales han sido consumidores netos de energía, suponiendo un consumo del 17% de toda la energía final y del 25% de la electricidad consumida en el mercado eléctrico nacional. De estos, los bloques de vivienda de la zona mediterránea se presentaron como los menos intensivos en energía, 0,53 tep/año, mientras que las viviendas unifamiliares de la zona continental y atlántica se mostraron como las más consumidoras con 1,69 tep/año. El promedio de alojamientos unifamiliares mostraron un consumo dos veces mayor que los bloques de pisos, según un estudio conjunto de Eurostat, INE, Minetur y agentes del sector energético.


La tecnología de Precept en nuestro país se implementará en 20 viviendas residenciales del barrio de Joven Futura en la ciudad de Murcia


Esta es una situación que se repite de manera similar en el sector residencial en el resto de países de la Unión Europea. Es por ello que la Comisión Europea, englobado dentro del Programa Horizonte 2020 y enmarcado en los Objetivos 2030, ha propuesto entre otros proyectos, el proyecto Precept, dedicado a cambiar el rol de los edificios residenciales, con el fin de convertirlos en agentes proactivos que optimicen su gasto energético llegando a ser capaces de generar y consumir su propia energía de fuentes renovables.


Innovación para cambiar el rol

El proyecto de innovación Precept pretende introducir un sistema de gestión energética proactivo y preventivo en los edificios por medio de dispositivos inteligentes, capaces de adaptarse, aprender, repararse y optimizarse de forma automática. Además, el enfoque de Precept ofrecerá visualizaciones de datos avanzados, utilizando técnicas de Big data y análisis visual que, junto con una plataforma de colaboración social, permitirá que los usuarios puedan intercambiar datos que mejoren el desarrollo del proyecto.


Para maximizar su impacto potencial se desarrollarán nuevos modelos de negocio sostenibles, para convertir los edificios reactivos tradicionales en edificios prosumidores que van más allá de los beneficios relacionados con la energía y el análisis de costes óptimos, incluyendo el bienestar de los ocupantes, la seguridad y la salud.


Este proyecto permitirá cambiar el modelo en el que se relacionan las comunidades de vecinos con todos los agentes que forman el sector eléctrico, dando paso a las comunidades energéticas. Los avances tecnológicos que se instalarán en estas viviendas nos darán pie a implementar de forma optimizada el autoconsumo fotovoltaico en las comunidades de vecinos, convirtiendo a los consumidores tradicionales en prosumidores energéticos.


ImagesJV precept 2 blog


Diferente manera de interactuar

La solución de Precept viene apoyada por un sistema de gestión integral “Plug&Play Building Management System (PP-BMS)”, instalado en el dispositivo Edge-Enable Proactiveness (EEP) de cada vivienda, capaz de aumentar los rendimientos de esta (a nivel de eficiencia energética y bienestar de los ocupantes), aprovechando las energías renovables, el almacenamiento, previsiones mediante inteligencia artificial y las tarifas energéticas.


Además, se incluirá una representación digital en tiempo real de los consumos de las viviendas mediante el empleo de la tecnología BIM 6D. La interacción con la red se apoyará de forma segura (Hyperledger Fabric) a través del dispositivo EEP descentralizado, garantizando la correcta implementación de estrategias de gestión de la demanda.


Este proyecto permitirá cambiar el modelo en el que se relacionan las comunidades de vecinos con todos los agentes que forman el sector eléctrico, dando paso a las comunidades energéticas


Piloto español en la ciudad de Murcia

MIWenergía participa en este proyecto como socio desarrollador del piloto español, el cual implementará la tecnología de Precept en 20 viviendas residenciales del barrio de Joven Futura en la ciudad de Murcia.


El piloto murciano tiene como objetivo principal generar una comunidad energética basándose en el autoconsumo fotovoltaico colectivo, adaptado al 100% a las necesidades concretas de cada usuario del proyecto. Para lograr este hito, se instalarán dispositivos de gestión energética que ayuden a realizar el cálculo de consumos energéticos.


ImagesPilot2 textures


Hay que tener en cuenta que la mayor parte de los edificios residenciales incluidos dentro de este proyecto no tenían lugar para emplazar ningún tipo de autoconsumo fotovoltaico, por lo que MIWenergía ha empleado sus sistemas de análisis de datos para encontrar alternativas de instalación de placas fotovoltaicas. De este modo, y sin emplear los espacios propios del edificio, los usuarios del proyecto recibirán el servicio de autoconsumo fotovoltaico ajustado al dimensionamiento específico de su consumo real.


El autoconsumo fotovoltaico instalado en este proyecto comprende 20 kW de potencia, que será repartida entre los usuarios dependiendo de las necesidades específicas de cada vivienda. En este proyecto, como en toda instalación fotovoltaica que realiza MIWenergía, se emplearán marcas que cumplan con el certificado Bloomberg Tier I; manteniendo una producción lineal de energía de hasta el 80% durante 25 años y una garantía de 10 años en los materiales, incluyendo como solución para la monitorización, la tecnología desarrollada por MIWenergía, uGRID.

---

Este artículo aparece publicado en el nº 571 de CIC, págs. 28 a 30


Comentarios

Saxun 65 aniversario
Saxun 65 aniversario
Saxun

Para honrar su historia, la empresa ha presentado la Sinfonía No. 65 en Sol Mayor, al tiempo que rinde un homenaje al Sol como el elemento sobre el que giran gran parte de sus soluciones constructivas. 

Visita de zona de stand Fescomad 2025
Visita de zona de stand Fescomad 2025
Fescomad Fundación Laboral de la Construcción

El evento ha abordado las temáticas más relevantes para la construcción en la actualidad: la sostenibilidad, la industrialización, la atracción de talento joven, la innovación y la seguridad.

Jung casa decor 2025
Jung casa decor 2025
Jung

Sus productos están presentes en espacios diseñados por estudios como López y Tena Arquitectos o Impar Capital.

Premios Smart Green
Premios Smart Green
LG

La compañía ha tenido en consideración a aquellos países que, a través de sus prácticas de sostenibilidad, ayudan a reducir el impacto en el medioambiente.

Montaje Arquima
Montaje Arquima
construcción industrializada

La construcción industrializada está ganando terreno en el sector de la edificación, que ofrece una alternativa más rápida, eficiente y sostenible a los métodos tradicionales. 

1. 240526 Santiago Bernabeu 037 Miguel de Guzman
1. 240526 Santiago Bernabeu 037 Miguel de Guzman
L35 GMP Ribas & Ribas

Innovador, funcional y versátil, el nuevo Estadio Santiago Bernabéu se erige como un símbolo tanto para la arquitectura deportiva actual como para la ciudad, por su influencia en la concepción urbana. 

Vivienda modular industrializada Saint Gobain
Vivienda modular industrializada Saint Gobain
IFS

El último estudio de IFS revela que la digitalización de la construcción permitirá una planificación más precisa, la mitigación de riesgos y un mantenimiento predictivo.

Edificio en construcción
Edificio en construcción
Andimat

El potencial de calentamiento global, con un nuevo DB de Sostenibilidad Ambiental, y la definición del edificio cero emisiones serán las principales novedades de la primera fase. En una segunda fase, el CTE tendrá un desarrollo más profundo de la normativa europea.

Visados de Obra
Visados de Obra
CGATE

El CGATE facilitará el acceso a los datos desagregados de visados de obra y el Ministerio de Economía pondrá a disposición su experiencia en ciencia de datos con el objetivo de obtener un mayor entendimiento de las dinámicas del sector y de su papel como motor económico.

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA