Como ya se viene comprobando desde el pasado año, la construcción es uno de los sectores que mejor se está recuperando de la crisis mundial provocada por el Covid-19. Esta afirmación vuelve a demostrarse en la última infografía del Observatorio Industrial de la Construcción que recoge las cifras del sector a junio de 2021, analizando los principales indicadores económicos que afectan a la construcción.
De esta manera, la buena marcha del sector se ve reflejada en las cifras de empleo. El número de trabajadores afiliados al Régimen General del sector aumentó en junio un 8,1% respecto a 2020, mientras que el Régimen de Autónomos lo hizo un 3,2%.
Respecto al número de empresas del sector, mayo se cerró con 135.740 compañías operando en la construcción, un 8,7% más que hace un año, siendo las medianas (de 50 a 249 trabajadores) las que más crecen, con un incremento cercano al 13%.
En relación a las cifras de contratos, en los primeros seis meses del año se firmaron 572.857 contratos en el sector, aumentando un 2,9% respecto a 2020. Los contratos relacionados con actividades de construcción especializada, donde se engloban las reformas, aumentaron un 7,3% en el acumulado del primer semestre.
Es precisamente este subsector, el dedicado a la rehabilitación, donde se apoya gran parte del crecimiento del sector. Hay que destacar que el número de visados de obra de enero a abril fue de 43.703 unidades y supuso un 19,3% más que en el mismo periodo de 2020. En cuanto a los visados de reformas, la cifra alcanzó los 9.496, con un 25,3% más en la comparación interanual.
Los visados de obra nueva alcanzaron los 32.958, con un 16,7% más, y la tasa interanual de los visados acumulados más alta fue la de ampliaciones, con una subida del 52,1%, alcanzando los 1.249 visados registrados.
Asimismo, en la infografía del Observatorio recoge también que el número de hipotecas firmadas sobre viviendas de enero a mayo de 2020 ascendió a 127.960 hipotecas, con un descenso interanual del 0,3%.
Uno de los aumentos más pronunciados durante los primeros meses del año los encontramos en la licitación de obra pública. El volumen de licitación pública acumulado de enero a mayo ascendió a 8.741.427 miles de euros y experimentó un aumento del 74,5%, en comparación con el mismo periodo de 2020.
La licitación de la Administración Central fue la que experimentó la mayor crecida con un 190% de aumento, respecto al año anterior, registrando los 2.751.099 miles de euros.
Para consultar todos los indicadores del sector en el Barómetro del Observatorio Industrial de la Construcción, pichar aquí.
Durante sus tres días de duración, el evento abordará esta temática de forma transversal y expondrá las innovaciones que están surgiendo a fin de potenciar el mercado y adaptarse a los nuevos estilos de vida.
En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
Comentarios