Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha transmitido a los gobiernos regionales la importancia de la cogobernanza para ejecutar con éxito las inversiones

Ábalos anuncia que las CCAA gestionarán 4.450 millones de euros de los fondos europeos para impulsar la rehabilitación de viviendas y actuaciones urbanas

Abalos reunion
El ministro ha celebrado una videoconferencia con los representantes regionales en el marco de la Conferencia Sectorial de Vivienda, Urbanismo y Suelo.
|

El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), José Luis Ábalos, se ha reunido este miércoles, 26 de mayo, con los consejeros de Vivienda de las comunidades y ciudades autónomas para trasmitirles las inversiones y líneas de ayudas a fondo perdido del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) que tendrán que gestionar para garantizar la rápida recuperación de la economía y acelerar la transformación y modernización del sector de la construcción e inmobiliario.


El ministro ha celebrado una videoconferencia con los representantes regionales en el marco de la Conferencia Sectorial de Vivienda, Urbanismo y Suelo, en la que ha estado acompañado por el secretario de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Pedro Saura, y el secretario general de Vivienda y Agenda Urbana, David Lucas.


Durante su intervención, Ábalos ha transmitido a los consejeros de vivienda de las comunidades autónomas y de Ceuta y Melilla que la cogobernanza es fundamental para ejecutar con éxito el plan de rehabilitación energética ya que el ministerio va a transferir a los gobiernos regionales más del 80% de los 5.520 millones de euros de los fondos europeos de los que son responsables y, por lo tanto, de los que debe responder ante la UE. El resto, hasta los 6.820 millones incluidos en la Componente 2 del Plan, está gestionado por el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miteco).


“Más del 80% de los fondos de nuestro ministerio para vivienda y actuaciones urbanas - en concreto 4.450 millones de euros- serán transferidos a ustedes, las comunidades y ciudades autónomas para que los gestionen. Para ello debemos reforzar los mecanismos de colaboración entre ustedes y nosotros, que ya venimos empleando desde hace años en el marco de los planes de vivienda y en otros ámbitos, y que en esta Conferencia Sectorial abordamos”, ha señalado Ábalos, que en más de una ocasión ha dejado claro que el plan “es un proyecto de país” ya que “a todos nos atañe su éxito”.


“Es importante que hagamos un trabajo de identificar y eliminar obstáculos y cuellos de botella, superar errores del pasado que afectan a la ejecución de las obras, con el objetivo claro de acelerar la transformación del sector y que los fondos alcancen lo antes posible a las empresas y al empleo”, ha alertado el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.


Poner coto a las emisiones y al consumo energético

Asimismo, el ministro ha explicado que el Plan España Puede persigue que los fondos europeos financien una serie actuaciones que impliquen una reducción media del consumo de energía primaria no renovable (gas, carbón) de más de un 40%. Una medida que ayudará a poner coto a las emisiones de gases invernadero y al consumo energético del parque de edificios de nuestro país, que representa el 30% del total.


“En concreto el Plan de Rehabilitación y Regeneración Urbana permitirá reducir el consumo medio de energía primaria no renovable del sector residencial en más de un 40% y ahorrar la emisión a la atmósfera de 650.000 toneladas de CO2 al año”, ha asegurado Ábalos. Así, además de las iniciativas destinadas a la mejora de barrios y del parque de titularidad privada, eminentemente residencial, el Plan incluye una partida de 1.080 millones de euros para la rehabilitación de edificios de titularidad pública, tanto de las comunidades autónomas como de las entidades locales.


En línea con este objetivo medioambiental, el plan persigue mitigar la pobreza energética de los hogares, un problema social que afecta a más de 3,5 millones de personas en España. Para ello, contempla financiar prácticamente en su totalidad las actuaciones de mejora y rehabilitación energética que lleven a cabo los hogares y barrios de muy bajos recursos y que, entre otras cosas, permitan abaratar el coste de los servicios básicos de energía. “Estos fondos tienen una prioritaria: alcanzar efectivamente a las personas que más lo necesitan y mejorar la calidad de vida y la sostenibilidad de nuestros edificios y ciudades”, ha destacado el ministro de Transportes.


Objetivos del Plan

La componente 2, bautizada como ‘Implementación de la Agenda Urbana española: Plan de rehabilitación y regeneración urbana, está compuesta por seis programas de inversión y seis reformas legales, entre las de que destaca la Ley de Vivienda, en la que Ejecutivo lleva meses trabajando para garantizar el derecho a una vivienda digna a un precio asequible, y la mejora de acceso a la financiación para rehabilitación. Los programas, que cuentan con una financiación generosa con cargo al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la UE, persiguen unos “objetivos ambiciosos”:


• Más de medio millón de actuaciones de rehabilitación hasta junio de 2026, y sentar las bases para alcanzar las 300.000 viviendas rehabilitadas anualmente en el horizonte del año 2030, multiplicando por diez la cifra actual de 30.000 rehabilitaciones anuales en la próxima década.


• La construcción de 20.000 viviendas nuevas energéticamente eficientes para el alquiler social.


• Reducir la pobreza energética, abaratar los costes de los servicios energéticos básicos, mejorar la calidad de vida y la integración social, especialmente en zonas menos favorecidas de España y modernizar, digitalizar y aumentar el valor del sector de la construcción y sus técnicos y profesionales.


 • Crear más de 180.000 empleos y aportar 13.500 millones de euros al PIB. Puestos de trabajo y valor añadido que serán más estables y cualificados que los de una burbuja especulativa.


Además del impacto en la reactivación de la economía, el plan de recuperación europeo también está llamado a modernizar el sector para evitar nuevas burbujas especulativas. “Los fondos también tienen la capacidad de transformar el sector de la construcción para hacerlo más profesional, cualificado y estable en el medio plazo. También representa una oportunidad para aumentar la formalidad de la actividad, el tamaño de las empresas y su competitividad general. No son programas pensados para grandes empresas. Las pymes pueden ser grandes beneficiadas, y de eso nos debemos concienciar todos los que tenemos una responsabilidad en la gestión de estos fondos”, ha explicado Ábalos.


En este punto, cabe recordar que el sector de la rehabilitación tiene un potencial de crecimiento muy importante en nuestro país. Y es que en España cerca del 45% de los edificios es anterior a 1980, tratándose de un porcentaje que se eleva hasta el 50% en el caso de los edificios de uso residencial, y una cifra de 9,7 millones de viviendas. A su vez, se estima que alrededor de un millón de viviendas están en estado deficiente, malo o ruinoso, que el 75% de los edificios residenciales no son accesibles y que el 40% de los mismos de cuatro o más plantas no tiene ascensor.

Comentarios

Aislamiento Preference
Aislamiento Preference
Preference

La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.

SODECA REBUILD
SODECA REBUILD
Sodeca Rebuild

La compañía presentará en el estand 9F900 del pabellón 9 su nuevo sistema de ventilación mecánica controlada (VMC) de simple flujo, Airhome One, y destacará la certificación Passivhaus del recuperador de calor Airhome 150.

 

Residencial Solano01
Residencial Solano01
Conferencia Española Passivhaus

Tres desarrollos presentados durante la última Conferencia Española Passivhaus avalan cómo la industrialización de la construcción y otros factores alcanzan mayores cotas de eficiencia energética y calidad en los edificios, permitiendo su certificación Passivhaus sin aumentar el coste.

CCS COAIB (2)SALUDO INSTITUCIONAL
CCS COAIB (2)SALUDO INSTITUCIONAL
CSCAE

El Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, en colaboración con el Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, han organizado en Mallorca la jornada ‘Nuevos formatos en torno a la vivienda. Para cumplir un derecho universal’. 

Launch Event UIA2026BCN Photo by Anna Mas 7
Launch Event UIA2026BCN Photo by Anna Mas 7
Congreso Mundial de Arquitectura de la UIA

El evento se celebra cada tres años desde 1948 y en 2026 tendrá lugar en Barcelona del 28 de junio hasta el 2 de julio.

Jaipur plant
Jaipur plant
Kerakoll

La situación estratégica de esta planta es óptima para dar servicio al norte de la India y constituye un importante centro neurálgico para los mercados de referencia.

02 valle caidos pvp01a 85 0 1
02 valle caidos pvp01a 85 0 1
Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana

El concurso se desarrollará a través de un proceso de dos vueltas o rondas de presentación con la intervención de un jurado de prestigio. 

EU Peers (1)
EU Peers (1)
GBCe

Un encuentro organizado por GBCE reforzó la importancia de la figura del agente rehabilitador, así como la necesidad de impulsar el modelo de ventanilla única.

3a7ca58a9c7c0ecbb80b9f242d381852 00d Melai   Bormio RSA   AB24 70 cambio
3a7ca58a9c7c0ecbb80b9f242d381852 00d Melai   Bormio RSA   AB24 70 cambio
Pinearq

El edificio de la residencia Villa del Sorriso (Lombardía), diseñado por el estudio Pinearq, adapta su arquitectura al entorno urbano y a sus moradores. 

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA