El número de empresas con asalariados del sector de la construcción inscritas en la Seguridad Social en el último mes ha ascendido un 13,8%, con 16.208 empresas inscritas más que hace un año, lo que supone la mejor cifra de los últimos ocho años, según el Observatorio Industrial de la Construcción.
Respecto al mes anterior, el número de empresas de la construcción inscritas aumentó un 2,1% (2.696 empresas más) y las empresas de este sector representan el 10,4% del total de las inscritas en la Seguridad Social.
Este lunes, lunes 10 de mayo, se publicaron los datos relativos al número de empresas con asalariados del sector de la construcción inscritas en la Seguridad Social correspondientes al mes de abril y fueron recogidos por el Observatorio Industrial de la Construcción, herramienta de análisis sectorial de la Fundación Laboral.
Los máximos representantes de la patronal y los sindicatos de la construcción -el presidente de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), Pedro Fernández Alén; el secretario general CCOO de Construcción y Servicios, Vicente Sánchez Jiménez, y el secretario general de UGT Fica, Pedro Hojas Cancho- han celebrado estos datos y han subrayado que “este buen dato reconfirma el efecto tractor y creador de empleo del sector de la construcción”. “La recuperación económica de España pasa por apostar claramente por la construcción como uno de los motores principales de la misma”, agregaron los agentes sociales.
Por tamaño de empresa, hay que destacar el aumento de todos los estratos, salvo el de 250 a 499 trabajadores, que disminuye un 6,1% en tasa interanual. Los mayores aumentos se dan en las empresas de 50 a 249 trabajadores, con un incremento del 17,8%, seguidas de las de seis a nueve trabajadores, que crecen un 17,7%.
Por comunidades autónomas, todas las comunidades presentan tasas de crecimiento interanual en abril. Las mayores cifras de crecimiento se registran en Extremadura (29,1%), Andalucía (25,6%), Castilla-La Mancha (22,0%) y Canarias (15,3%).
En términos absolutos las comunidades con mayor volumen de empresas de construcción son: Cataluña, con 23.708 empresas; Andalucía, con 21.864; la Comunidad de Madrid, con 18.896; y la Comunidad Valenciana, con 15.454. El resto de los datos, por comunidades autónomas, pueden consultarse en el barómetro de la web del observatorio.
En el conjunto de la economía el número de empresas aumentó un 4,2% en términos interanuales. Encabeza la lista de sectores con mayores tasas de crecimiento la Construcción (+13,8%), seguida del sector Servicios (+3,7%) e Industria (+2,4%). El sector Agrario disminuye el número de empresas, con una reducción del -0,4 % interanual.
Para honrar su historia, la empresa ha presentado la Sinfonía No. 65 en Sol Mayor, al tiempo que rinde un homenaje al Sol como el elemento sobre el que giran gran parte de sus soluciones constructivas.
El evento ha abordado las temáticas más relevantes para la construcción en la actualidad: la sostenibilidad, la industrialización, la atracción de talento joven, la innovación y la seguridad.
Sus productos están presentes en espacios diseñados por estudios como López y Tena Arquitectos o Impar Capital.
La compañía ha tenido en consideración a aquellos países que, a través de sus prácticas de sostenibilidad, ayudan a reducir el impacto en el medioambiente.
La construcción industrializada está ganando terreno en el sector de la edificación, que ofrece una alternativa más rápida, eficiente y sostenible a los métodos tradicionales.
Innovador, funcional y versátil, el nuevo Estadio Santiago Bernabéu se erige como un símbolo tanto para la arquitectura deportiva actual como para la ciudad, por su influencia en la concepción urbana.
El último estudio de IFS revela que la digitalización de la construcción permitirá una planificación más precisa, la mitigación de riesgos y un mantenimiento predictivo.
El potencial de calentamiento global, con un nuevo DB de Sostenibilidad Ambiental, y la definición del edificio cero emisiones serán las principales novedades de la primera fase. En una segunda fase, el CTE tendrá un desarrollo más profundo de la normativa europea.
El CGATE facilitará el acceso a los datos desagregados de visados de obra y el Ministerio de Economía pondrá a disposición su experiencia en ciencia de datos con el objetivo de obtener un mayor entendimiento de las dinámicas del sector y de su papel como motor económico.
Comentarios