El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha subrayado este miércoles, 14 de abril, en la apertura de la jornada del Foro Económico Español sobre cohesión social y territorial del Simposio “Wake up, Spain!” -organizado por El Español, Invertia y D+I en Madrid-, que los programas de rehabilitación de edificios y regeneración urbana aportarán 7.000 millones de euros del Plan de Recuperación, lo que supone un 10% de la contribución que realiza el sector al PIB español.
El ministro ha señalado que el Plan de Recuperación no se trata de una convocatoria de ayudas, sino de “una gran oportunidad para el futuro de España para intentar, con recursos, asumir los desafíos y crear un gran país” e incidido en que, dentro de las políticas sociales del departamento, la más importante y donde hay necesidades más acuciantes es en el ámbito de la vivienda.
En su intervención, el ministro ha indicado que las políticas sociales de Mitma se verán reforzadas por los fondos europeos, dado que las dos mayores inversiones clave del Plan de Recuperación son la Estrategia de Movilidad Sostenible, Segura y Conectada y el Programa de Rehabilitación de Vivienda y Regeneración Urbana, que descansan esencialmente en el Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana y suman más de 20.000 millones de euros.
Ábalos ha enumerado las actuaciones vinculadas a estas inversiones, como son el uso de energías renovables en edificios, envolventes externas, infraestructuras de movilidad eléctrica, conservación y retirada de amianto, alumbrado, sistemas de drenaje o acondicionamiento de espacios, que tendrán mayor apoyo en los barrios que más lo necesitan.
Lo mismo ocurre con el programa a nivel edificio, “uno de los más dotados económicamente de todo el plan, donde la financiación podrá llegar al 100% en el casos de pobreza energética o familias de bajos ingresos”, y para lo que se articulan fórmulas para hacer más accesibles y efectivas estas ayudas, como las Oficinas de Rehabilitación que actuarán como ventanilla única, simplificación de trámites o la colaboración con las entidades financieras y con el sector privado.
Enmarcado en esta dimensión social también se encuentra el Programa de Impulso a la Rehabilitación de Edificios Públicos (PIREP) de comunidades autónomas y de entidades locales, que incluyen a los edificios educativos: colegios, institutos y universidades y también los centros sanitarios. Ábalos, además, ha destacado el hecho de haber conseguido introducir un programa para la construcción de viviendas en alquiler social en edificios energéticamente eficientes, dotado con 1.000 millones de euros extras más en el presupuesto del ministerio, avanzando así en uno de los grandes objetivos de Mitma para solventar un déficit crónico de vivienda social en España, al tiempo que estas viviendas tendrán los mayores estándares ambientales.
El ministro ha afirmado que se han integrado en el plan programas y mecanismos que hagan compatibles la cohesión territorial con la transformación digital y ecológica. Para ello, Mitma ha mantenido “una interlocución directa e intensa” con las entidades locales y con las comunidades autónomas, tanto de forma bilateral como a través de las conferencias sectoriales, comisiones de directores generales, reuniones con la Federación Española de Municipios y Provincias y otros agentes relevantes.
En su intervención, Ábalos ha puesto en valor la participación de estas entidades, que tendrán un papel activo en la gestión de más del 50% de los fondos, a través de transferencias a las comunidades autónomas, ayuntamientos o empresas privadas. Mientras, desde Mitma, se definirán los requisitos y se aportarán inversiones directas.
Estas actuaciones de impacto territorial se suman a las adoptadas fuera del marco de los fondos europeos por el ministerio recientemente, como la estrategia de Renfe para trasladar parte de los servicios centrales que hasta ahora se prestan en Madrid a otras localizaciones, la incorporación de criterios alineados con la estrategia demográfica en la valoración de las convocatorias del 1,5% Cultural o los programas de ayudas específicos para la rehabilitación de viviendas, en áreas rurales y provincias afectadas por la despoblación.
Dentro de las inversiones directas del ministerio, se prevé dar un impulso decisivo en los corredores ferroviarios y otras actuaciones de las redes transeuropeas que integran a España en Europa y, a su vez, articulan la cohesión interna española y peninsular en sus vertientes mediterránea y atlántica.
Finalmente, el ministro ha valorado el impulso a la modernización y digitalización de la logística en todos sus aspectos, que permitirán modernizar la industria española en diferentes territorios que permitirán acercarnos más a las cadenas de valor globales aumentando nuestra competitividad.
En este sentido, también ha recordado los programas de apoyo logístico, las conexiones ferroviarias de los puertos, el plan de ayuda a empresas privadas para el relevo de flota y transformación digital y, en general, todo lo relacionado con modernizar las empresas de transporte.
La marca sostiene que AquaSnap 61AQ, su primera bomba de calor aire-agua reversible de alta temperatura para aplicaciones comerciales que utiliza R-290, puede suministrar ACS y calefacción hasta 75 °C y a temperaturas exteriores de hasta -7 °C.
“Bosch tampoco ha sido completamente inmune a la evolución económica, si bien conseguimos un desempeño digno en comparación con nuestros competidores industriales”, afirma Stefan Hartung, presidente del consejo de administración.
La marca asegura que transformará su estand en un entorno inmersivo, un hogar donde tecnología avanzada y diseño de vanguardia se fusionan de manera natural.
Un estudio de Eurima, la Asociación Europea de Fabricantes de Aislantes, prevé que un buen aislamiento del parque de edificios español daría como resultado una reducción del consumo de calefacción en picos estacionales de hasta un 50% para 2050.
La Asociación Ibérica de Poliestireno Extruido ha hecho público un informe de la empresa de investigación de mercado Mordor Intelligence, que sostiene que este aumento estará impulsado principalmente por la construcción y rehabilitación de viviendas.
La nueva directora evidencia su convicción de que deben “afrontar los desafíos del futuro y posicionar a Euskadi como un referente a la vanguardia de la construcción: más resiliente, más digital y guiada por un propósito socialmente responsable”.
#LaCiudadQueNosMueve busca que la salud comience a formar parte de la conversación pública sobre movilidad y espacio urbano.
Su objetivo: el desarrollo de una solución innovadora que combine inteligencia artificial generativa, blockchain y gemelos digitales.
La Asociación Ibérica de Fabricantes de Impermeabilización asegura que las láminas de impermeabilización son duraderas y pueden resistir condiciones climatológicas extremas.
Comentarios