ThyssenKrupp Elevadores ha fabricado e instalado el ascensor inclinado que permite los traslados de los operarios de la Presa de Chandreja desde el nivel de acceso en la carretera, donde se encuentra la parada superior, hasta la entrada al edificio de la central de la presa, en la parada inferior. Existe una parada intermedia que es la que da acceso para realizar trabajos de mantenimiento en diferentes zonas de la presa. Con un ángulo de inclinación de 34.45 m y una capacidad de 450 kg, este ascensor viaja a 1 metro por segundo.
La Presa de Chandreja es uno de los cuatro saltos que completan el aprovechamiento hidroeléctrico del río Navea, que forma parte de la cuenca del Sil, en Orense (Galicia). Presas como la de Chandreja son muy importantes para la producción de energías renovables en España, cuyo objetivo es alcanzar un nivel del 40% de sus necesidades de energía procedentes de fuentes renovables en 2020.
Además de la fabricación y montaje de este ascensor, ThyssenKrupp Elevadores también ha llevado a cabo todos los trabajos de obra civil, incluyendo el proyecto de obra, petición de licencias, plan de seguridad y salud, topografía, y todas las estructuras de acero para las plataformas de los embarques así como la escalera de emergencia que tiene una longitud equivalente a la del ascensor. “Estamos muy orgullosos de haber sido elegido para apoyar el desarrollo de esta gran infraestructura”, ha afirmado Angel Pérez Sellers, director de Líneas Especiales de ThyssenKrupp Elevadores.
El ascensor ha sido producido en la planta que la compañía tiene en el Parque Tecnológico de Móstoles (Madrid). ThyssenKrupp Elevadores es también especialista en la construcción y montaje de ascensores en instalaciones especiales con entornos húmedos o polvorientos y en zonas complicadas y relacionadas con la seguridad. Cuenta con una amplia experiencia en la instalación de ascensores en presas, centrales térmicas e hidroeléctricas.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
Comentarios