Mapas de luz en cerámica fotoluminiscente para ser colocados en plazas o lugares públicos como señalización y que son visibles por la noche, experiencias de reciclaje, la Rechargeable Table o mesa recargable multiusos, que tanto puede servir como mesa de oficina o como merendero y en la que se pueden recargar dispositivos electrónicos o compartir archivos de trabajo o personales; un tablero cerámico interactivo, mobiliario para parques, una oficina al aire libre, un espacio interactivo para el juego y los deportes o un parque infantil cinético son solo algunas de las más de 200 ideas desarrolladas entre empresas cerámicas y del mueble en colaboración con estudios de diseño que recientemente se han presentado a las más de 50 empresas que se acercaron hasta el Instituto de Tecnología Cerámica (ITC), la mayoría vinculadas al sector cerámico e interesadas en las posibilidades del material cerámico en un mercado de futuro como es el de las smart cities o ciudades inteligentes.
Tras la apertura de la jornada, titulada: ‘Smart Cities: oportunidades para las empresas del hábitat’, se inició el turno de intervenciones comenzando por Vicente Sales, representante del Instituto Tecnológico del Mueble, Madera, Embalaje y Afines (Aidima), quien explicó los “Nuevos escenarios de las Smart Cities para las industrias”. A continuación se unieron a él en la mesa Pepa Casado y Sabrina Veral, expertas en mercado y tendencias del hábitat del Instituto de Tecnología Cerámica (ITC), quienes explicaron las “Tendencias en ciudades inteligentes”, para pasar el turno posteriormente a Gema Roig, coordinadora de Proyectos I+D+i de la Fundación Inndea, quien abordó la “Estrategia Valencia Ciudad Inteligente”. La última intervención mostró un caso real, concretamente el Hybrid Play de Joan Rojeski, a cargo de Kike Fernández y Anna Gil.
Además, los asistentes pudieron conocer a través de una exposición varios de los diseños seleccionados entre estas más de 200 ideas lanzadas en un workshop previo a esta jornada celebrado en Aidima (Valencia) el pasado 17 de marzo.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’
La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.
Tres desarrollos presentados durante la última Conferencia Española Passivhaus avalan cómo la industrialización de la construcción y otros factores alcanzan mayores cotas de eficiencia energética y calidad en los edificios, permitiendo su certificación Passivhaus sin aumentar el coste.
El Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, en colaboración con el Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, han organizado en Mallorca la jornada ‘Nuevos formatos en torno a la vivienda. Para cumplir un derecho universal’.
Comentarios