La feria Coverings (Orlando, 14-17 abril) otorga anualmente los ‘Coverings Installation and Design Awards’ (CID), que premian aquellas obras sobresalientes tanto en su diseño como en el uso e instalación de piezas cerámicas o de piedra en cualquier parte del mundo. Durante el primer día del certamen, el jurado de los premios dio a conocer los 15 proyectos arquitectónicos y residenciales ganadores en su edición 2015 y tuvo lugar la ceremonia de entrega de los premios, un evento que contó con un nutrido elenco de autoridades, asociaciones, diseñadores, arquitectos y empresas afines.
Por tercer año consecutivo un proyecto español, “El jardín de las siluetas”, de José Ángel Ruiz Cáceres (del Estudio Esculpir el Aire), ha resultado vencedor en la categoría internacional de diseño cerámico. Los proyectos candidatos a los premios han sido evaluados por un jurado independiente formado por profesionales de la construcción y especialistas en el sector cerámico y pétreo.
“El jardín de las Siluetas”, que también participó en la última edición de los Premios Cerámica que organiza anualmente Ascer, es una guardería ubicada en Alicante en la que el autor ha reflexionado sobre la escala del espacio que se va a construir. Así el proyecto opera frente a tres niveles graduales: la escala del niño, la escala del hombre y la escala del edificio con su entorno.
La elección del revestimiento cerámico de pequeño formato viene determinada puesto que es un material fácil de limpiar, de colores y que permite el plegado y la generación de curvas. La envolvente vertical se ha revestido con piezas monocolores mates, y se combinan los formatos 10x20 cm y 20x20cm.
Un total de 15 proyectos excepcionales con uso de azulejo y piedra han sido reconocidos en esta edición de los premios CID, entre los más de 150 proyectos presentados.
Participación española en Coverings
La participación española en el certamen se encontró agrupada en el Pabellón Oficial que lleva organizando el Icex España, Exportación, Inversiones, ininterrumpidamente, desde 1988 y que ha convertido a esta cita en una de las principales acciones que organiza la entidad en el marco del Plan Sectorial del Azulejo.
El Pabellón Oficial estuvo compuesto en su conjunto por un total de 76 empresas que tuvieron la oportunidad de exponer todas las novedades y tendencias al mercado americano. De éstas, 67 empresas pertenecían al sector de pavimentos y revestimientos cerámicos e industrias auxiliares del azulejo, y de ellas 51 son miembros de Ascer.
Las compras de producto español en el mercado americano lo han situado como el sexto mercado en importancia para las exportaciones de nuestro país y el cuarto en relación a países no pertenecientes a la Unión Europea. Las ventas a EEUU en 2014 alcanzaron los 105 millones de euros lo que ha supuesto un aumento de más del 13% respecto al año anterior. En 2015 continúa la tendencia y según los datos del primer mes las ventas crecieron cerca del 20%.
Por último, cabe destacar que el camino para crecer del sector en EEUU se encuentra en aquellos nichos de mercado que no se enfrentan a una situación de recesión (gama alta en canal minorista, construcción comercial a través de diseñadores y arquitectos); un espectro del mercado en el que, por calidad, diseño y cualidades técnicas, se debe encontrar la cerámica española.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’
La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.
Tres desarrollos presentados durante la última Conferencia Española Passivhaus avalan cómo la industrialización de la construcción y otros factores alcanzan mayores cotas de eficiencia energética y calidad en los edificios, permitiendo su certificación Passivhaus sin aumentar el coste.
El Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, en colaboración con el Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, han organizado en Mallorca la jornada ‘Nuevos formatos en torno a la vivienda. Para cumplir un derecho universal’.
Comentarios