La Asociación Española de Fabricantes de Ladrillos y Tejas de Arcilla Cocida (Hispalyt) ha publicado recientemente, en el apartado de Estadísticas de su página web, los datos del sector correspondientes al ejercicio 2014.
El sector de cerámica estructural viene sufriendo desde 2008, al igual que otros sectores ligados a la construcción, una bajada de ventas que ha obligado a las empresas a adaptarse irremediablemente a la situación. Esta adaptación pasa por concentrar la producción en determinados meses del año, hecho que ha tenido a lo largo de los últimos años una repercusión directa en la bajada del número de trabajadores, el volumen de negocio, etc., según explican desde Hispalyt.
En lo que a número de empresas se refiere, en el año 2007 había en el sector 430 empresas, mientras que en el año 2013 había 210 y en el año 2014 había 200. Esto implica una reducción del número de empresas del 53,5% con respecto al año 2007 y cerca del 5% con respecto al año anterior.
En cuanto a producción se refiere, se observa que, un ejercicio más, continúa el descenso de la misma iniciado en 2008. Así, en el año 2007 la producción era de 28,8 millones de toneladas, mientras que en el año 2013 fue de 4,1 millones de toneladas y en el año 2014 fue de 3,9 millones de toneladas. Esto implica una reducción de la producción de más del 86,5% con respecto al año 2007 y de cerca del 5% con respecto al año anterior.
Por lo que se refiere a la exportación, según datos elaborados por Cepco a partir de Icex y de Aeat, cabe destacar que ésta se produce en el sector fundamentalmente para el caso de la teja cerámica, aunque en los últimos años destaca el caso del ladrillo cara vista. Los datos del año 2007 fueron de 47.822.000 euros, los del año 2013 41.260.000 euros y los del año 2014 43.095.000 euros, por lo que se percibe una ligera recuperación en este aspecto.
En cuanto al volumen de negocio se refiere, se ha producido un efecto similar al de la producción del sector, pasando de 1.505 millones de euros en 2007, a 230 millones de euros en el año 2013 y 210 millones de euros en el año 2014. Según apuntan fuentes de Hispalyt, esta drástica y continuada bajada en los datos estadísticos del sector de fabricación de ladrillos y tejas “coincide fielmente con los datos y gráficas del número de viviendas iniciadas y viviendas terminadas publicadas por el Ministerio de Fomento”.
En cuanto al número de empleados, en 2014 la cifra ha caído alrededor del 7% respecto a 2013, algo que coincide con la bajada drástica de producción de productos cerámicos en los últimos años.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’
La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.
Tres desarrollos presentados durante la última Conferencia Española Passivhaus avalan cómo la industrialización de la construcción y otros factores alcanzan mayores cotas de eficiencia energética y calidad en los edificios, permitiendo su certificación Passivhaus sin aumentar el coste.
El Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, en colaboración con el Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, han organizado en Mallorca la jornada ‘Nuevos formatos en torno a la vivienda. Para cumplir un derecho universal’.
Comentarios