En comparación con las grandes empresas, las pymes son, por lo general, más lentas en adoptar soluciones de eficiencia energética, ya que no existe suficiente comunicación y coordinación entre el sector de I+D y los sistemas de las pymes, lo que impide la transferencia del conocimiento y tecnología. Además, cabe destacar que, pese a los avances, la fabricación y la logística siguen representando alrededor de un tercio del consumo de energía final en la industria, y por tanto, existe una clara oportunidad para mejorar drásticamente la eficiencia energética de todos los sectores de fabricación y logística, mediante la transferencia y la personalización de las soluciones existentes para las pymes.
Partiendo de estas dos premisas, y con el objetivo de mejorar la colaboración entre las pymes del Mediterráneo y el sector I+D, se han unido universidades, agencias de desarrollo, institutos y fundaciones de investigación, pymes nacionales y asociaciones del transporte, así como empresas comercializadoras de la innovación e instituciones de apoyo a las pymes para el desarrollo del proyecto Co-efficient.
Cambios de comportamiento y tecnológicos
El objetivo general de este proyecto busca “provocar cambios de comportamiento y tecnológicos en el sector de la fabricación y la logística de las pymes, generando externalidades positivas para las economías regionales y el medio ambiente a través de la innovación y las tecnologías ya disponibles para la eficiencia energética y el uso de los recursos renovables en las operaciones y procesos de producción”, según los impulsores del proyecto.
Para ello, Co-efficient ha desarrollado tres herramientas informáticas que permiten la mejora de la gestión de este tipo de organizaciones, actuando en aspectos fundamentales como la planificación de tareas, la gestión documental y la minimización de consumos de combustible. La optimización de estos tres aspectos conlleva beneficios tanto medioambientales como económicos, consiguiendo mejorar la competitividad de las empresas.
Cinco países participantes
En este entorno se han desarrollado los proyectos piloto en los cinco países participantes con dos laboratorios vivos (living lab) transfronterizos, que incluían la creación de ecosistemas de innovaciones abiertos y centrados en el usuario basados en una estrategia sistemática de creación del usuario integrando investigación y procesos innovadores.
El primer laboratorio vivo internacional ha desarrollado servicios electrónicos para las pymes con el fin de mejorar la eficiencia energética de las operaciones, especialmente en el contexto de las relaciones de la cadena de suministro; y el segundo ha desarrollado, a su vez, un marco de referencia para la eficiencia energética y el uso de los recursos renovables en la producción y las operaciones, prestando apoyo a las pymes en la identificación de los procesos y operaciones de producción clave.
Los socios de este proyecto han sido la Universidad de Maribor-socio principal (Eslovenia); Agencia Regional de Desarrollo de Mura (Eslovenia); Instituto de Transporte y Logística (Italia); Confederation Nacional de Oficios y de Pymes de la Provincia de Modena (Italia); Sata, Aplicación de Tecnología Avanzada (Italia); Fundación Valenciaport para la Investigación, Promoción y Estudios Comerciales de la Comunidad Valenciana (España); Confederación de Organizaciones Empresariales de la Comunidad Valenciana (Cierval) (España); AFT Delegación Regional de Ródano Alpes (Francia); Agencia de Desarrollo Regional de Eslavonia y Baranja (Croatia) y el Centro de Iniciativa Empresarial de Osijek (Croacia) .
El proyecto europeo Collaborative framework for energy efficient SME systems (Coefficient), financiado por el Programa MED de la Unión Europea, pretende tras su finalización seguir extendiéndose gradualmente a nuevas regiones y países en el Mediterráneo, pero también más allá, de acuerdo con los intereses y las conexiones de los grupos de interés.
En el marco de Co-efficient, el Instituto Tecnológico de la Energía (ITE
) se encuentra trabajando actualmente en la elaboración de una ‘Guía de Buenas Prácticas en Industria’ en la que, además de indicar una serie de recomendaciones y acciones para mejorar la eficiencia energética de los procesos productivos, se explica la herramienta de eficiencia energética que se ha desarrollado durante el proyecto.
Proyecto piloto
El proyecto piloto ha consistido en el desarrollo de un asistente de planificación que mejora la asignación en un instante determinado en empresas transporte de contenedores. Para el desarrollo de la herramienta se utilizaron datos reales de asignaciones de transporte de periodos anteriores en las empresas participantes en el piloto. También se ha desarrollado una herramienta de digitalización de documentos ya que en las empresas de transporte es necesario gestionar una enorme cantidad de documentos e introducir su contenido en los sistemas de gestión empresarial.
Asimismo, a través del programa piloto de Coefficient se ha incentivado a las empresas de transporte para la adopción de acciones que consigan reducir su consumo de combustible. Además de los beneficios directos derivados de la implantación del plan de reducción, en el piloto se ha asistido a las empresas en la inscripción en el registro de huella de carbono, desarrollado por el ministerio de medio ambiente español, y la obtención del sello correspondiente. Este piloto se ha llevado a cabo en 4 empresas de transporte de diferente naturaleza (2 de contenedores, 1 gases licuados y 1 de carga general)
Por último, se creó una herramienta de autodiagnóstico de la eficiencia energética que permite a las pymes que la utilicen detectar los aspectos de su proceso productivo. Esta herramienta está disponible en el portal del proyecto.
La Asociación de Mobiliario de Cocina (AMC) identifica las claves que marcarán el diseño de cocinas en los próximos años, según sus principales marcas asociadas.
El grupo GAM desarrolla soluciones avanzadas para reducir la huella ecológica en la construcción y fomentar la biodiversidad marina a través de tecnologías biomiméticas.
Pensada como un elemento decorativo más, la colección destaca por su difusor opal, que proporciona un confort visual óptimo y minimiza la dispersión de luz, evitando la contaminación lumínica
El acuerdo refuerza la presencia de Hyundai en Cataluña, Aragón, Baleares y la Comunidad Valenciana, apostando por un servicio de alta calidad y proximidad.
El dispositivo regula de forma autónoma la ventilación del hogar en función de la calidad del aire detectada, sin necesidad de intervención activa por parte del usuario.
Esta certificación avala el cumplimiento de los estándares técnicos y de seguridad más exigentes, con especial aplicación en instalaciones industriales, terciarias y de infraestructuras críticas.
El nuevo sistema monobloc permite controlar hasta seis zonas de climatización y destaca por su eficiencia, sostenibilidad y bajo nivel sonoro.
Fabricado en metal macizo, está diseñado para instalarse en la pared y ofrece una solución eficaz para mantener organizados los productos esenciales sin renunciar al estilo.
Comentarios