Al objeto de optimizar al máximo el consumo de energías renovables en la industria, el proyecto europeo IndustrRE, financiado por la Unión Europea, cuenta con la participación de expertos y compañías referentes en Europa en el sector de la energía eléctrica intensiva, como el Instituto Europeo del Cobre o SCM Group; del sector de las energías renovables, como Juwi EnR; o expertos en el mercado eléctrico, como es el caso de IIT-Universidad Comillas o Imperial College, entre otros. Así, el Proyecto IndustRE se ha convertido en un foro de discusión y punto de encuentro entrerepresentantes de la industria electro intensiva y de la industria generadora de energías renovables, con el fin de crear un modelo de negocio que beneficie a ambos sectores y que a la vez cumpla con los objetivos de sostenibilidad marcados por la Unión Europea.
En este sentido, cabe recordar que la Comisión Europea ha revisado recientemente los objetivos de sostenibilidad para 2030, con lo que ha fijado un nuevo porcentaje de penetración de energías renovables en el 27% del total de la energía final consumida (electricidad, transporte y climatización). En lo que a consumo eléctrico se refiere de manera aislada, estos nuevos objetivos suponen que más del 50% de la electricidad que se genere deberá provenir de fuentes renovables. En España, ya se ha alcanzado en la actualidad un porcentaje de consumo del 36,4%.
Según explica Diego García, director de la Oficina en España del Instituto Europeo del Cobre, “por ahora, y hasta que no existan instalaciones de almacenamiento de energía para la red eléctrica, hay que seguir equilibrando la energía producida y la que se consume. Tradicionalmente, esto se ha resuelto actuando sobre la oferta, es decir, aumentando o disminuyendo la generación eléctrica. Pero con las fuentes renovables es más difícil de lograr, ya que la cantidad de energía que se genera depende de la intensidad del viento y la radiación solar en cada momento. Por ello, en el proyecto IndustRE estamos analizando cuáles pueden ser los mecanismos necesarios que permitan flexibilizar la demanda de energía eléctrica y aumentar la proporción que se consume de fuentes renovables. Sobre todo en lo que se refiere a la destinada al sector industrial, dado que este sector consume el 36% del total de la energía generada”.
Para el sector industrial, la aportación del Instituto Europeo del Cobre en el proyecto IndustRE es doble: por un lado, le proporciona mecanismos que le permitan abaratar sus facturas eléctricas, y por otro lado, el cobre es una materia prima fundamental para la generación de energía renovable: por cada megavatio de potencia producidas en una instalación eólica se necesitan entre 2,5 y 6 toneladas de cobre, y en el caso de una instalación fotovoltaica, de 5 a 10 toneladas de cobre.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’
La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.
Tres desarrollos presentados durante la última Conferencia Española Passivhaus avalan cómo la industrialización de la construcción y otros factores alcanzan mayores cotas de eficiencia energética y calidad en los edificios, permitiendo su certificación Passivhaus sin aumentar el coste.
El Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, en colaboración con el Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, han organizado en Mallorca la jornada ‘Nuevos formatos en torno a la vivienda. Para cumplir un derecho universal’.
Comentarios