La Comisión Europea acaba de aprobar el proyecto europeo SET-UP, enmarcado en la iniciativa Interreg Europe 2014-2020 y en el que la Agencia Andaluza de la Energía va a participar como socio. Con una dotación presupuestaria de 1.632.854 euros y una duración de cinco años, este proyecto pretende mejorar la eficiencia energética de las regiones involucradas (Bretaña francesa, Transdanubio Sur en Hungría, Algarve en Portugal, Kaunas en Lituania, Brittany en Francia, Leicester en Reino Unido y Andalucía en España) mediante la investigación y gestión de redes inteligentes de energía. Se espera, a medio y largo plazo, mejorar la gestión de la demanda energética, lo que dará lugar a la reducción del consumo de energíay al incremento de la seguridad energética, junto con beneficios socioambientales y económicos asociados.
Las redes inteligentes controlan automáticamente los flujos de energía y se ajustan a los cambios en la oferta y la demanda; por lo que el potencial de seguimiento de los flujos de energía, el ahorro energético y la integración de las fuentes renovables es enorme.
Con la participación en el proyecto SET- UP, la Agencia Andalucía de la Energía aporta su experiencia y profundiza en el trabajo que ya lleva a cabo con el Centro de Evaluación y Seguimiento Energético de Andalucía, instrumento único en España y que permite seguir en tiempo real la electricidad que llega a todos los puntos de la comunidad.
Andalucía, referente de política energética
La aprobación de este proyecto por parte de la Unión Europea supone un reconocimiento a la trayectoria de política energética llevada a cabo por el gobierno andaluz y un nuevo impulso para que la región siga siendo considerada un referente a nivel europeo en proyectos de construcción sostenible y eficiencia energética.
En este sentido, SET-UP está alineado con la Estrategia Energética de Andalucía 2020, aprobada en Consejo de Gobierno el pasado 27 de octubre. En ella se refleja el modelo energético que persigue Andalucía, basado en el establecimiento progresivo de una economía baja en carbono y, en consecuencia, de gases efecto invernadero, como respuesta a los grandes retos que hoy se plantean en la Unión Europea: alta dependencia energética del exterior, crecimiento económico y competitividad de sus empresas y la protección del medio ambiente.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’
La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.
Tres desarrollos presentados durante la última Conferencia Española Passivhaus avalan cómo la industrialización de la construcción y otros factores alcanzan mayores cotas de eficiencia energética y calidad en los edificios, permitiendo su certificación Passivhaus sin aumentar el coste.
El Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, en colaboración con el Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, han organizado en Mallorca la jornada ‘Nuevos formatos en torno a la vivienda. Para cumplir un derecho universal’.
Comentarios