Eurequa es un proyecto de investigación financiado por la Agencia de Investigación Francesa (ANR) implementado en tres ciudades en Francia: Toulouse, París y Marsella. Su objetivo es aplicar un concepto de calidad de vida ambiental que combina una renovada reflexión de la materia del entorno urbano con aproximaciones a la relación de la sociedad con el medio ambiente.
El proyecto plantea una metodología original basada en un equipo de trabajo multidisciplinar que cuenta con geógrafos urbanos, sociólogos, físicos expertos en atmósfera, acústicos y arquitectos, en colaboración con funcionarios de urbanismo. El concepto de calidad de vida medioambiental se aborda combinando aproximaciones provenientes de dos tradiciones científicas diferentes:
-Una aproximación desde la geografía y la sociología aplicando diferentes técnicas de encuestas sociales para entender cómo las personas perciben la calidad ambiental de su barrio, en relación con otros aspectos del bienestar.
-Una aproximación basada en la medición y modelización de fenómenos físicos que impactan la calidad de vida (microclima, ruido, tráfico, calidad de aire) y sus interacciones.
Primera fase: diagnóstico de los barrios
La primera fase del proyecto concluyó con la selección de tres barrios importantes en Toulouse, París y en Marsella, conocidos por molestias ambientales específicas (microclima, ruido, calidad de aire, tráfico, etc.). Se realizó un diagnóstico de los barrios, principalmente mediante una encuesta de las “itinerarios comentados” y entrevistas con residentes (20 en cada uno de los barrios) con el objetivo de entender cómo cada uno de ellos percibían la calidad ambiental de su barrio. Así, se le pidió a cada persona participante que eligiera un itinerario y que mostrara los lugares que más le gustaban o disgustaban.
Durante el paseo (con GPS y grabadora) se le pedía que describiera sus sentimientos y sus percepciones in situ, y se le invitaba a que ampliara aquellas referidas a confort acústico y térmico, y a calidad del aire. Después de cada “itinerario comentado” se realizó una entrevista para contextualizar el discurso anterior con información adicional (edad, tipo de residencia, y tipo de propiedad, situación familiar y económica, etc.) y se pudo captar sus hábitos en sus diferentes espacios de vida (vivienda, barrio, ciudad).
El resultado principal de esta primera fase es que los residentes demostraron que eran perfectos conocedores de su entorno residencial. Expresaron varias definiciones de la calidad ambiental mediante diferentes formas de calificar sus componentes; por ejemplo, ellos hicieron más énfasis en el confort acústico que en calidad del aire y confort térmico. También hay otros aspectos que parecen ser muy importantes para ellos, como la limpieza, el acceso a la naturaleza, la estética o la sensación de seguridad.
La encuesta mostró una conexión muy fuerte entre aspectos medioambientales y sociales. De hecho, la evaluación que hicieron los residentes de la calidad ambiental de su entorno residencial no se puede abordar exclusivamente por las percepciones y representaciones individuales; debe incorporar también las relaciones sociales en varias escalas territoriales. Incluso la preocupación por el medio ambiente está determinada por variables sociales: los valores y sistemas de condicionantes (edad, pobreza, tenure status, etc.) interfieren en la forma en la que las personas priorizan las funciones medioambientales y urbanas, y pueden explicar sus actitudes frente a las molestias medioambientales (ocultación, aceptación, implicación, etc.).
Segunda fase: campañas de campo
La segunda fase de la investigación, una fase crítica, fue definir un protocolo claramente interdisciplinar y llevar a cabo en los tres barrios seleccionados las campañas de campo, que combinan mediciones (en climatología urbana, acústica y contaminación atmosférica) y encuestas (cuestionarios). Este protocolo experimental, que se denomina “itinerarios instrumentados y comentados”, se implementó en junio de 2013 en Marsella; posteriormente, en octubre de 2013, en París; y fue replicado tres veces en Toulouse, en invierno, primavera y verano de 2014.
Durante varios días y tres veces al día, un grupo de científicos y residentes caminaron por los itinerarios definidos en cada barrio. Mientras los científicos trabajaban tomando mediciones en continuo de clima urbano, ruido y contaminación atmosférica (temperatura, humedad, viento, ruido, y contaminantes atmosféricos), los científicos sociales iban realizando encuestas a los residentes, dándoles un cuestionario en cada uno de los lugares principales del itinerario.
Después de cada “itinerario instrumentado y comentado”, se llevó a cabo un focus group con los mismos participantes para profundizar y ampliar los aspectos planteados en el cuestionario. Incluso se instaló una red permanente de sensores fijos (estaciones meteorológicas, sonómetros y sensores electroquímicos) durante un periodo que excedía el tiempo de la campaña de campo (de hecho, fueron tres semanas en París y en Marsella y seis meses en Toulouse). Las medidas recogidas se utilizaron para modelizar las áreas de estudio en términos acústicos, de climatología urbana y de propagación de contaminación atmosférica.
Tercera etapa: en desarrollo
La tercera etapa del estudio, en desarrollo en la actualidad, aborda los dos planteamientos. Por un lado, se está estudiando la información en ciencias humanísticas; y por otro, se están realizando análisis ingenieriles, análisis estadísticos cruzados que comparan las medidas con la percepción de las personas. El objetivo es identificar posibles convergencias y divergencias, y buscar respuestas a algunas preguntas, como ¿cuáles son los parámetros ambientales más percibidos y discriminados por las personas? ¿Cómo se combinan estos parámetros y cómo contribuyen a la evaluación de la calidad que las personas hacen de su ambiente residencial?
Primeros resultados
Los primeros resultados obtenidos han sido presentados a la población. Para ello se celebraron talleres para construir escenarios que pudieran mejorar la calidad del ambiente residencial. Las propuestas realizadas por los participantes en los talleres se han tenido en cuenta por una agencia de planificación urbana que las transformaron en escenarios prácticos de desarrollo urbano. Se han modelizado algunos aspectos de estos escenarios para evaluar sus efectos en la mejora de la calidad ambiental de la zona.
Actualmente, mientras se está profundizando en el análisis cruzado de datos, los investigadores están ideando, junto con planificadores urbanos, cómo capitalizar los resultados de la investigación para construir una herramienta de apoyo a la toma de decisiones -basada en la participación ciudadana y a la interdisciplinaridad- para proyectos de renovación urbana.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’
La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.
Tres desarrollos presentados durante la última Conferencia Española Passivhaus avalan cómo la industrialización de la construcción y otros factores alcanzan mayores cotas de eficiencia energética y calidad en los edificios, permitiendo su certificación Passivhaus sin aumentar el coste.
El Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, en colaboración con el Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, han organizado en Mallorca la jornada ‘Nuevos formatos en torno a la vivienda. Para cumplir un derecho universal’.
Comentarios