Tres investigadoras de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han llevado a cabo una investigación en la que han utilizado materiales textiles para obtener paneles para divisiones interiores que pueden ser utilizados tanto en obra nueva como en la rehabilitación de edificios.
Los paneles obtenidos con este método tienen un peso menor respecto a otros similares del mercado y mejores prestaciones térmicas y acústicas. Además, el uso de materiales reciclados contribuye significativamente a la reducción del consumo energético derivado de la fabricación de materiales, al tiempo que reduce el impacto ambiental de su incineración o de su almacenamiento en vertederos.
En la Unión Europea se rechazan, aproximadamente, 5,8 millones de toneladas de residuos textiles al año, de los cuales solo el 25% son reciclados y 4,3 millones acaban en incineradoras o en vertederos. De acuerdo con la información facilitada por el Centro de Información Textil y de la Confección (Cityc), solo en España, en el año 2011, se generaron 301.600 toneladas de residuos textiles.
Reintroducción de residuos textiles
En este contexto, el objetivo de la investigación que se ha llevado a cabo en la UPM ha sido la reintroducción de estos residuos textiles en la cadena productiva para la obtención de paneles para divisiones interiores en la construcción. Es importante resaltar que los residuos empleados no precisan ningún tratamiento especial puesto que son restos de productos con control de calidad: retales de fabricación o restos de hilos, entre otros.
Por otra parte, como explican las investigadoras de la UPM, en la producción de paneles es común el uso de aglomerantes químicos que presentan la desventaja de las emisiones contaminantes en espacios interiores y su toxicidad, además de su comportamiento frente al fuego. En este sentido, se propone la recuperación de un conglomerante de bajo consumo energético asociado y de excelentes propiedades frente al fuego o frente a las emisiones de contaminantes como es la cal.
Con estas premisas, se ha desarrollado un panel de fibras textiles conglomeradas con cal hidráulica natural. De acuerdo con los ensayos realizados, se observa que los paneles con residuos textiles presentan menor densidad respecto a otros comparables del mercado, lo que redunda en una menor penalización estructural y en el aligeramiento de los sistemas de sustentación de los paneles. Al mismo tiempo, dichos paneles mejoran el comportamiento térmico de tal forma que reducen hasta dos veces la conductividad térmica de otros materiales comerciales. Por su parte, la introducción de fibras textiles también mejora el comportamiento acústico de los paneles en términos de absorción sonora.
Por tanto, como señalan las investigadoras que han desarrollado este nuevo producto, “el uso de este tipo de paneles mejora sustancialmente las condiciones térmicas y acústicas de las edificaciones,al tiempo que reduce el impacto energético asociado a la producción de materiales de construcción y las emisiones de gases de efecto invernadero”.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’
La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.
Tres desarrollos presentados durante la última Conferencia Española Passivhaus avalan cómo la industrialización de la construcción y otros factores alcanzan mayores cotas de eficiencia energética y calidad en los edificios, permitiendo su certificación Passivhaus sin aumentar el coste.
El Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, en colaboración con el Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, han organizado en Mallorca la jornada ‘Nuevos formatos en torno a la vivienda. Para cumplir un derecho universal’.
Comentarios