El alcalde de Murcia, José Ballesta, y el director general de Ferrovial Servicios en España, Ignacio Gastón, han firmado recientemente el protocolo de actuaciones para la implantación y gestión del ‘Laboratorio Ciudadano de Recogida de Residuos en Murcia’, un programa de innovación pionero en España, que supone una oportunidad para que los vecinos del municipio participen y se impliquen en el diseño y mejora de los servicios urbanos.
“El objetivo es contar con la participación directa de los usuarios de este servicio público, para implantar procedimientos que nos permitan aumentar los niveles de reciclaje a través de una mayor involucración social, haciendo de Murcia una ciudad más sostenible”, explicó el alcalde, quien añadió que “con esta iniciativa queremos posicionar a nuestro municipio como un referente en innovación urbana”.
El Laboratorio Ciudadano estudiará la gestión de los residuos domésticos, a través de tres metodologías: entrevistas individuales de validación -que ya se han realizado-, el Centro de Experimentación y experimentos singulares: “Esta investigación aportará un valioso aprendizaje sociológico sobre la gestión y el reciclaje de los residuos urbanos”, explicó José Ballesta.
Además, contribuirá a una mayor concienciación social sobre el medio ambiente y a un aumento de la sostenibilidad, puesto que las conclusiones que se extraigan del proyecto servirán para mejorar los servicios relacionados con la gestión del residuo en Murcia.
Se estima que varios cientos de personas participarán en el Laboratorio Ciudadano, principalmente en los experimentos del Centro de Experimentación, donde se desarrollarán actividades dinámicas y de aprendizaje pensadas para escuchar y entender a los ciudadanos.
Para ello, el programa necesita de una muestra representativa de la sociedad murciana e invita a vecinos de barrios y pedanías, universidades e institutos, juntas vecinales, centros de jóvenes, mayores y de la mujer, familias, diversas organizaciones a realizar las pruebas y experimentos en el Centro de Experimentación.
Concluida la investigación, los resultados obtenidos se analizarán y se aplicarán para identificar áreas de mejora en los servicios de recogida de residuos, y convertirse en un beneficio para los vecinos de Murcia.
Próximamente, tanto en las redes sociales del ayuntamiento como de Murcia Ciudad Sostenible se informará de cómo se pueden apuntar los ciudadanos interesados en participar en los experimentos del Centro de Experimentación que se ubicará en el Centro Cultural García Alix.
Aumentan las toneladas de residuos recogidos
Murcia registró el pasado año un incremento en el número de toneladas de residuos recogidos debido a la recuperación económica, que aumenta el consumo de las familias. Además, las campañas de concienciación que se han llevado a cabo han influido positivamente sobre el reciclaje, logrando un 3% más de toneladas de residuos selectivos (vidrio, envases y papel) recogidos en 2015, con respecto a 2014, pasando de 16.111 millones a 16.568 millones.
Hay que tener también en cuenta que en los últimos años se ha incrementado de manera exponencial el número de contenedores de recogida selectiva en Murcia, pasando de 2.400 en 2005 a 3.669 en 2015, un 52% más.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’
La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.
Tres desarrollos presentados durante la última Conferencia Española Passivhaus avalan cómo la industrialización de la construcción y otros factores alcanzan mayores cotas de eficiencia energética y calidad en los edificios, permitiendo su certificación Passivhaus sin aumentar el coste.
El Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, en colaboración con el Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, han organizado en Mallorca la jornada ‘Nuevos formatos en torno a la vivienda. Para cumplir un derecho universal’.
Comentarios