Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
La metodología ha sido probada con éxito en 14 hospitales públicos de Castilla y León

Investigadores de la UVa crean un modelo para mejorar la eficiencia energética de los edificios

Uva investigacion 25244
|

Un grupo de investigadores de los departamentos de Ingeniería Eléctrica y Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Valladolid (UVa) ha desarrollado un modelo estadístico capaz de detectar anomalías y proponer mejoras en la eficiencia energética de los edificios. El fin último de esta metodología, que ha sido probada con éxito en 14 hospitales públicos de Castilla y León, es dotar a los gestores de los edificios de información objetiva para apoyar las decisiones en torno al control del consumo de energía.


Como explican dos de los investigadores que han participado en el trabajo, Ángel Luis Zorita y Óscar Duque, ambos pertenecientes al Departamento de Ingeniería Eléctrica de la UVa, el modelo diseñado mide dos tipos de parámetros relacionados con el consumo energético: unos de carácter constructivo, como los metros cuadrados totales del edificio, la superficie que requiere refrigeración, el número de camas, quirófanos o paritorios, etc.; y otros referentes a la actividad propia del hospital, como el número de consultas especializadas que se realizan, consultas de urgencia, las camas ocupadas, el número de intervenciones quirúrgicas o el número de pruebas médicas que se practican, como las radiológicas, variables a las que se une la temperatura.


“Incluimos toda la información que somos capaces de obtener de los hospitales y desarrollamos un modelo de consumo de energía eléctrica a partir de técnicas estadísticas. También definimos un índice de eficiencia que permite al administrador controlar y supervisar la evolución de las instalaciones y detectar posibles desviaciones”, apuntan los investigadores, quienes en la actualidad, y en colaboración con la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León y el Ente Regional de la Energía (Eren), siguen trabajando sobre este modelo y han creado una aplicación en la que se monitorizan estos parámetros en tiempo real.


Conociendo los consumos de forma sistematizada, añaden, “se genera conocimiento útil a la hora de determinar dónde invertir para mejorar la eficiencia energética, por ejemplo, si es necesario implementar medidas de sustitución y control de la iluminación”, explican los expertos, quienes aseveran que todos los sistemas relacionados con la climatización y la circulación del aire en los hospitales, que debe cumplir una estricta normativa, son los que tienen un mayor gasto energético, especialmente en verano.


Posible aplicación a otros edificios no residenciales


El origen de esta línea de investigación se encuentra en la colaboración establecida hace más de diez años entre la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León y el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la UVa, a través de un convenio y de distintos contratos para la realización de estudios. En este tiempo, los investigadores han llevado a cabo diversos trabajos relacionados con los consumos energéticos en los hospitales públicos, apoyando a la Administración autonómica en el aspecto técnico.


Aunque el modelo se ha aplicado a los 14 hospitales públicos de Castilla y León, los investigadores subrayan que la metodología diseñada es genérica y que, por tanto, podría aplicarse a otros conjuntos de edificios no residenciales, como fábricas, centros educativos o edificios de la universidad, para comparar objetivamente el rendimiento energético de todas las instalaciones bajo la responsabilidad del mismo gestor y tomar medidas si fuera necesario.


La metodología implementada por los investigadores de la UVa es especialmente relevante debido a que no se ha localizado ningún otro modelo de estas características. El estudio ha sido llevado a cabo, además de por Ángel Luis Zorita y Oscar Duque Pérez, por Miguel A. Fernández Temprano y Luis Ángel García Escudero, del Departamento de Estadística e Investigación Operativa de la UVa. En la misma línea de investigación de eficiencia energética en hospitales, colaboran activamente con las universidades mexicanas de Querétaro y Guanajuato, con las que intercambian personal investigador.


Comentarios

Digital Building Twin Visual RGB
Digital Building Twin Visual RGB
Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación

La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.

IAAC CORA AGP1885 8674 WEB
IAAC CORA AGP1885 8674 WEB
Iaac

El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.

Daikin Emura
Daikin Emura
Andimac

Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).

Rueda de Prensa
Rueda de Prensa
APCEspaña CNC CSCAE CGATE

La APCEspaña, la CNC, el CSCAE y el CGATE señalan los diez principios fundamentales para abordar la crisis de la vivienda en España. 

Manual taller (4)
Manual taller (4)
CSCAE

El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’

Aislamiento Preference
Aislamiento Preference
Preference

La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.

SODECA REBUILD
SODECA REBUILD
Sodeca Rebuild

La compañía presentará en el estand 9F900 del pabellón 9 su nuevo sistema de ventilación mecánica controlada (VMC) de simple flujo, Airhome One, y destacará la certificación Passivhaus del recuperador de calor Airhome 150.

 

Residencial Solano01
Residencial Solano01
Conferencia Española Passivhaus

Tres desarrollos presentados durante la última Conferencia Española Passivhaus avalan cómo la industrialización de la construcción y otros factores alcanzan mayores cotas de eficiencia energética y calidad en los edificios, permitiendo su certificación Passivhaus sin aumentar el coste.

CCS COAIB (2)SALUDO INSTITUCIONAL
CCS COAIB (2)SALUDO INSTITUCIONAL
CSCAE

El Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, en colaboración con el Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, han organizado en Mallorca la jornada ‘Nuevos formatos en torno a la vivienda. Para cumplir un derecho universal’. 

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA