El nivel de concienciación de la población española ha aumentado enormemente en lo que concierne al reciclado de envases domésticos: en 1998 la cifra era del 4,8% y en 2015 ya se situaba en el 74,8%. De esta forma, España cumple con creces los niveles exigidos por el gobierno europeocon porcentajes de reciclado significativamente mayores: como ejemplo, el 63,8% de plásticos recogidos frente a un 22,5% exigido.
Son datos que se desprenden del estudio “Nuevos enfoques sobre la gestión de residuos”, un análisis integral de la problemática de la gestión de residuos elaborado por EAE Business School desde una triple visión: su influencia en el cambio climático, los nuevos modelos en gestión de residuos y la relación con la logística o logística verde.
Aunque los datos existentes hasta el momento en el campo del reciclaje son incipientes en España, el informe ha detectado sin embargo hechos singulares en torno a aspectos cruciales como la inversión de las industrias en protección ambiental y el nivel de concienciación medioambiental de nuestros conciudadanos. Así, según el informe de EAE Business School, las comunidades autónomas que más residuos han generado son Andalucía y Cataluña, con 4.583,6 miles de toneladas y 3.680,7 mTon., respectivamente. En un segundo escalón se encuentran la Comunidad de Madrid y la Comunidad Valenciana, con datos muy similares (2.502,1mTon. y 1.919,2 mTon., respectivamente); las restantes comunidades se encuentran en menos de 1.500 mTon., destacando La Rioja como la que menos residuos genera (81.4mTon.).
En cuanto al tipo de residuo, se observa que el 60% está formado por materia orgánica (37%), envases comerciales (19%) y restos de plásticos y metal no envases (13%). Los demás residuos (escombros, textil, maderas, etc.) se encuentran en cifras muy inferiores. En cuanto a su peligrosidad, tres son los residuos peligrosos que suponen el 90%: químicos (47,30%; 233,6mTon.), sanitarios y biológicos (21,36%; 105,5mTon.) y equipos desechados (21,28%; 105,1mTon.).
Por sectores, el informe muestra que en el sector servicios aquellas actividades que más residuos generan son el comercio al por menor, con un 23,82%, y el comercio al por mayor e intermediarios del comercio, con un 22,90%. Es llamativo observar que este volumen ha disminuido un 25% entre los años 2011 y 2013. En la construcción son los residuos minerales los que copan prácticamente la totalidad de desechos.
España hizo los deberes en 2015 en relación con los objetivos de reciclado establecidos por la UE. En cada uno de los cuatro tipos de residuo, España cumplió con creces, muy por encima de los niveles exigidos por el gobierno europeo: plásticos (un 63,8% logrado frente a un 22,5% exigido), papel y cartón (un 82,9% frente al 60% exigido), metales (un 83% frente al 50% exigido) y madera (un 57,9% frente a un 15% exigido).
El uso del transporte público, la separación de la basura y la reducción del gasto energético en el hogar son aspectos que ya tiene asumidos la población española; sin embargo, hay otros como tener en cuenta los aspectos medioambientales al hacer grandes compras (por ejemplo viajar, construir una casa, etc.) o cambiar de coche por uno más eficiente, en los que habría que hacer hincapié puesto que no se encuentran entre sus objetivos. Cabe destacar la gran sensibilización social en torno a la contaminación del aire y del agua, y la poca repercusión que tienen aspectos como nuestros hábitos de consumo o la extinción de especies y sus hábitats. Por su parte, la industria española invirtió 2.400 millones de euros en protección ambiental en 2014, sobre todo la industria de manufactura (2.109 millones de euros).
Nuevos modelos de gestión de residuos
Actualmente se ha generalizado la tendencia en casi todas las regiones del planeta a reconocer que el reciclaje tradicional de productos no puede continuar indefinidamente y que existe una necesidad de adoptar políticas transnacionales que ayuden a crear sociedades más eficientes con recursos y técnicas menos agresivas con el entorno. En este sentido, la adopción del modelo de economía circular (EC), en la que los residuos pasan a considerarse recursos, se ha convertido en un elemento principal de las estrategias de desarrollo sostenible, aunque ciertamente no el único, a través de legislaciones/regulaciones en este sentido.
EC es un término genérico que se refiere a las actividades que permiten reducir, reutilizar y reciclar materiales en los procesos de producción, distribución y de consumo. El objetivo último que persigue el modelo EC es disociar (decoupling) el crecimiento económico del agotamiento de los recursos naturales y la degradación del entorno. Según indica el informe, para su implantación hacen falta el compromiso de la Administración y de los gobiernos, crear acuerdos institucionales efectivos, innovar en este campo, la colaboración entre sectores, la evolución de los modelos lineales hacia otros circulares, crear ciclos de vida ampliados, la consideración de los distintos grupos de interés y nuevos modelos de negocio.
Para adecuar el modelo actual español a la EC, el informe elaborado por EAE Business School propone varias políticas:
1.- Buscar un equilibrio entre el marco regulatorio, los instrumentos de control, los incentivos comerciales, la adecuación de los precios y la armonización de las políticas.
2.- La mejora de la participación sectorial y de las distintas comunidades involucrando activamente al sector industrial, a los gobiernos locales, a los distintos grupos y comunidades, asociaciones, redes profesionales y ONGs.
3.- Dar difusión al conocimiento sobre EC preparando a los responsables de su puesta en marcha y utilizando ejemplos locales e internacionales de EC, pero sobre todo creando y utilizando indicadores que permitan medir los progresos.
4.- Asegurar una armonización de las iniciativas transversales de la EC que relacionen a distintos sectores y ministerios y favoreciendo los programas de la Administración en este aspecto.
Logística verde
Por último, el estudio hace hincapié en la llamada “Logística Verde”, un subproceso integrado en la logística inversa que permite incorporar y potenciar las dimensiones ambiental y socioeconómica de la actividad empresarial extendiendo los objetivos de sostenibilidad ambiental a los proveedores integrados en la cadena de suministro. La reutilización de contenedores, el reciclado de embalajes, el rediseño para la minimización del consumo de materiales, tanto para el embalaje como para el producto final, y la utilización de materiales orientados a un impacto ambiental mínimo son aspectos de la logística verde.
Asimismo, el informe muestra que la gestión de residuos sólidos urbanos, a lo largo de los diversos países de la Unión Europea, tiene un impulsor común en todos ellos: el incentivo de la fiscalidad. En paralelo, identifica la necesidad de nuevos enfoques sistémicos y soluciones tecnológicas para una efectiva gestión de estos residuos.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’
La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.
Tres desarrollos presentados durante la última Conferencia Española Passivhaus avalan cómo la industrialización de la construcción y otros factores alcanzan mayores cotas de eficiencia energética y calidad en los edificios, permitiendo su certificación Passivhaus sin aumentar el coste.
El Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, en colaboración con el Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, han organizado en Mallorca la jornada ‘Nuevos formatos en torno a la vivienda. Para cumplir un derecho universal’.
Comentarios