La sede del Centro Nacional de Energías Renovables (Cener), ubicada en la localidad navarra de Sarriguren, acogió a primeros de mayo unas jornadas de trabajo de los socios del proyecto europeo Ambition(Advanced biofuel production with energy system integration), en las que participaron 18 expertos en producción de biocombustibles a partir de biomasa por rutas termoquímicas y bioquímicas, procedentes de ocho países europeos.
Ambition es un proyecto dedicado a la definición y ejecución inicial de una “Agenda Europea Común de Investigación e Innovación” (Ecria, por sus siglas en inglés), la cual se basará en tres pilares clave de la producción de biocombustibles líquidos: pretratamiento y fraccionamiento de biomasa, gasificación y fermentación de gas de síntesis. Además se analizará también su integración energética para mejorar la eficiencia global del proceso. Se trata de un proyecto financiado por el Programa Horizonte 2020 de la Unión Europea.
Las sesiones de trabajo fueron organizadas por los técnicos del Departamento de Biomasa de Cener y en ellas se discutieron temas relacionados con el proceso de gasificación de biomasa y la posterior limpieza del gas, con el proceso de fermentación del gas de síntesis y con la integración energética de estos procesos. Asimismo, los asistentes tuvieron la oportunidad de visitar las instalaciones del Centro de Biocombustibles de Segunda Generación (CB2G) que tiene Cener en la localidad de Aoiz, donde están implantados todos estos procesos a una escala semi-industrial.
Ocho socios europeos
Ambition cuenta con un consorcio europeo formado por ocho socios: cinco centros de investigación (Sintef como coordinador general del proyecto, LNEG, ECN, Enea y Cener) y tres institutos académicos (DTU, KIT y Aston), procedentes de ocho países europeos (Noruega, Portugal, Países Bajos, Dinamarca, Alemania, Reino Unido, Italia y España), los cuales conforman un equipo de investigación multidisciplinar capaz de generar desarrollos innovadores en el campo de la producción de biocombustibles.
El proyecto, que se inició el 1 de diciembre de 2016, tendrá una duración de 36 meses y los avances específicos conseguidos podrán adaptarse a los esquemas existentes de producción de biocombustibles, o bien integrarse para permitir nuevos procesos más eficientes, más respetuosos con el medio ambiente y económicamente más competitivos.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’
La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.
Tres desarrollos presentados durante la última Conferencia Española Passivhaus avalan cómo la industrialización de la construcción y otros factores alcanzan mayores cotas de eficiencia energética y calidad en los edificios, permitiendo su certificación Passivhaus sin aumentar el coste.
El Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, en colaboración con el Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, han organizado en Mallorca la jornada ‘Nuevos formatos en torno a la vivienda. Para cumplir un derecho universal’.
Comentarios