La red vasca de municipios Udalsarea21 ha publicado un documento en el que se recoge un nuevo sistema de medición de la sostenibilidad local que proporciona a pueblos, ciudades, municipios y comarcas una batería actualizada de indicadores con información sobre el estado de los aspectos relacionados con la sostenibilidad y sobre las necesidades de mejora. Este sistema de indicadores permite evaluar los resultados de las políticas locales, “lo que le confiere un gran valor como instrumento para la toma de decisiones en la gestión local”, explican.
El nuevo sistema de indicadores publicado bajo el título “Cómo medir la sostenibilidad local” es una evolución del primer sistema, creado en 2003, que desde entonces ha permitido llevar a cabo el seguimiento de las Agendas Locales 21 en el País Vasco año tras año. La necesidad de adaptar el sistema creado en 2003 al desarrollo de las políticas de sostenibilidad, a los nuevos requerimientos de municipios y comarcas y a los nuevos ámbitos temáticos abordados es lo que ha motivado su renovación.
En concreto, el nuevo sistema profundiza en la medición de los aspectos ambientales, sociales y económicos, ejes fundamentales de la sostenibilidad, e incorpora indicadores de gobernanza para obtener una visión aún más transversal.
El diseño del nuevo sistema ha contado con la participación activa de las entidades locales que conforman la red Udalsarea21, así como de diversos organismos supramunicipales con competencias ambientales o estadísticas. La base de esta colaboración ha sido el interés compartido por potenciar sinergias entre sistemas de indicadores existentes, con la finalidad de incrementar la eficacia de los esfuerzos dedicados y de establecer espacios de colaboración mutuos.
Utilidad a tres niveles
El sistema de indicadores está integrado en la aplicación informática on line “e-mugi”, desarrollada por Udalsarea21 para la gestión de las políticas locales de sostenibilidad. A través de esta plataforma, la información de los indicadores resulta útil a tres niveles.
-En primer lugar, municipios y comarcas son usuarios directos de los datos generados tanto en la esfera interna, el personal político y técnico de las entidades locales y, en la esfera externa, la ciudadanía y agentes implicados
-En segundo lugar, la incorporación de los indicadores locales en el Observatorio de la Sostenibilidad de la CAPV de Udalsarea 21 facilita un tratamiento y un análisis conjunto que evidencia la contribución de las políticas locales a las estrategias supramunicipales de sostenibilidad.
-Finalmente, los datos agregados del Observatorio también permiten medir la contribución de los municipios del País Vasco a las políticas estatales e internacionales de sostenibilidad como el Global Covenant of Mayors for Climate and Energy; especialmente a la Declaración Vasca como hoja de ruta para ciudades y pueblos europeos, y a sus objetivos de transformación de los municipios en productivos, sostenibles y resilientes “para una Europa habitable e inclusiva”.
El Departamento de Medio Ambiente, Política Territorial y Vivienda, el Instituto Vasco del Estadística- Eustat, las Diputaciones Forales, la sociedad pública Ihobe, el Ente Vasco de la Energía-EVE, la Agencia Vasca del Agua-URA y el Observatorio del Transporte en Euskadi-Oteus son algunos de los agentes que han hecho aportaciones para la configuración del nuevo sistema de medición de la sostenibilidad en el ámbito local.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’
La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.
Tres desarrollos presentados durante la última Conferencia Española Passivhaus avalan cómo la industrialización de la construcción y otros factores alcanzan mayores cotas de eficiencia energética y calidad en los edificios, permitiendo su certificación Passivhaus sin aumentar el coste.
El Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, en colaboración con el Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, han organizado en Mallorca la jornada ‘Nuevos formatos en torno a la vivienda. Para cumplir un derecho universal’.
Comentarios