En 2011, la industria del EPS optó por la elaboración de sus DAP sectoriales a través de la asociación europea EUMEPS (fabricantes europeos de poliestireno expandido), de cara a realizar una primera aproximación sobre cuál es la huella ambiental de los productos en un edificio. En la actualidad y siguiendo la línea estratégica de EUMEPS de trabajar en pro de la sostenibilidad y el medio ambiente, ya están disponibles las nuevas Declaraciones Ambientales “DAP”o “EPD” en inglés (EPD’s por EPS).
Las declaraciones ambientales de producto permiten conocer toda la información acerca del impacto ambiental de ese producto según normas internacionales y, a su vez, que estos impactos se incluyan en el estudio de la edificación en su conjunto teniendo en cuenta las diferentes etapas de su vida útil. “Solo de esta manera se podrán evaluar realmente todos los impactos del producto final, el edificio, y comprobar cómo el aislamiento con EPS contribuye definitivamente al ahorro de esos impactos durante décadas. No debemos olvidar que un correcto aislamiento con EPS puede recuperar hasta 200 veces la energía que se utilizó en su fabricación”, explican desde la Asociación Nacional que agrupa a la industria española del Poliestireno Expandido (anape).
Son siete las DAP actualizadas, al ser siete los productos más representativos y utilizados en construcción: cinco de EPS standard (blanco), uno de ellos moldeado, y dos de EPS con absorbentes de radiación o de baja conductividad (gris), todos ellos con retardante de llama (Euroclase E). Han sido realizadas en el Institut Bauen und Umwelt (IBU) y cuentan con revisión crítica de Eco Platform. Desde que se realizaron las primeras en 2011 la mejora de las técnicas de producción, sobre todo de eficiencia energética en la fabricación de materia prima, ha permitido que el resultado de los impactos medidos sea mucho menor.
Las DAP de los productos de EPS proporcionan un punto de encuentro entre las empresas y los usuarios, lográndose el doble objetivo de informar de una manera precisa y clara sobre el impacto ambiental generado, a la par que se consigue un instrumento interno de ordenación y control de la actividad, con el fin de obtener productos más sostenibles.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’
La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.
Tres desarrollos presentados durante la última Conferencia Española Passivhaus avalan cómo la industrialización de la construcción y otros factores alcanzan mayores cotas de eficiencia energética y calidad en los edificios, permitiendo su certificación Passivhaus sin aumentar el coste.
El Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, en colaboración con el Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, han organizado en Mallorca la jornada ‘Nuevos formatos en torno a la vivienda. Para cumplir un derecho universal’.
Comentarios