Vitoria-Gasteiz participará a través del Centro de Estudios Ambientales (CEA) en el proyecto europeo Posidon (Polluted SIte DecontaminatiON) de descontaminación de suelos, una iniciativa con un presupuesto total de 6 millones. Este pasado mes de marzo, CEA se presentó dentro de un consorcio liderado por el socio italiano Area Science Park, y donde también se encuentran el Ayuntamiento de Bilbao, la sociedad pública Ihobe y el centro tecnológico Tecnalia junto a otros cinco socios españoles, portugueses, italianos y belgas, a la convocatoria europea del programa Horizonte 2020 de la Comisión Europea para lanzar un procedimiento de compra pública pre-comercial (PCP en sus siglas en inglés) de una tecnología capaz de descontaminar suelos contaminados in situ sin recurrir a la excavación y traslado a vertedero que predomina en la actualidad.
El novedoso enfoque de la PCP permite cofinanciar el desarrollo de técnicas que no existen en la actualidad en el mercado y que responden a desafíos a los que se enfrenta la sociedad europea en su conjunto. Además, dentro del desarrollo y puesta a punto de la tecnología de descontaminanción se cuenta en el consorcio con dos emplazamientos (localizados en las zonas portuarias de Bilbao y Trieste), donde se aplicará por primera vez la tecnología resultante para descontaminar un área piloto de una hectárea en cada caso.
La participación del CEA dentro del proyecto Posidon consiste en formar parte del grupo de potenciales compradores de la tecnología que preparará y ejecutará la licitación y en ejercer de ciudad observadora del proceso. Así, personal técnico del CEA participará en el diseño y desarrollo del proceso de licitación, tendrá acceso a toda la información y conocimiento generado en el proyecto y participarán en el seguimiento.
Respuesta a múltiples casuísticas de contaminación
La tecnología que resultará del proyecto Posidon será capaz de responder a múltiples casuísticas de contaminación -tanto por la fuente de contaminación como por la tipología del terreno- y resultará de interés general para la Unión Europea. Se pretende que con el impulso de la Comisión Europea y a través de Posidon se pueda conseguir una recuperación de terrenos contaminados -la Agencia Europea del Medio Ambiente estima que existen 250.000 emplazamientos en la UE que necesitan una descontaminación de forma urgente- que sea más respetuosa con el medio ambiente y más sostenible.
Entre las posibles técnicas que se testarán se encuentra la fitorremediación, que ya se está probando en parcelas municipales (en la zona de Jundiz junto a la A-1) dentro del proyecto europeo PhytoSudoe en el que el CEA participa como socio.
Desde la firma del contrato con la Comisión Europea, se cuenta con 50 meses para desarrollar el proyecto culminando con el desarrollo de la nueva tecnología y la descontaminación de los dos casos piloto. El montante total del proyecto será de 6.189.075 euros, de los que la CE aportará cinco. Del total 4,3 millones de euros se dedicarán a la compra pública de la nueva tecnología -que incluye las labores de I+D+i y los dos pilotos- y otros 46.687,5 se ingresarán en las arcas del CEA para cubrir las labores referidas anteriormente.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’
La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.
Tres desarrollos presentados durante la última Conferencia Española Passivhaus avalan cómo la industrialización de la construcción y otros factores alcanzan mayores cotas de eficiencia energética y calidad en los edificios, permitiendo su certificación Passivhaus sin aumentar el coste.
El Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, en colaboración con el Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, han organizado en Mallorca la jornada ‘Nuevos formatos en torno a la vivienda. Para cumplir un derecho universal’.
Comentarios