Los composites reforzados con fibras son materiales de gran interés para sectores muy exigentes como los del automóvil o la construcción gracias a su bajo peso y a las excelentes propiedades mecánicas que poseen.
Pero actualmente todavía presentan algunos inconvenientes relacionados con un elevado coste y su impacto medioambiental, ya que no cumplen con los supuestos de las 3R por tratarse de materiales difícilmente reparables o reciclables y cuyo reprocesado resulta inviable. Además, la mayor parte de los polímeros y refuerzos utilizados en su fabricación proceden de fuentes no renovables o requieren de un gasto energético muy significativo.
Para dar respuesta a estos retos, el Instituto Tecnológico del Plástico (Aimplas) participa desde el pasado mes de junio en el proyecto europeo Ecoxy, en el que, bajo la coordinación de Cidetec, desarrolla las investigaciones que permitirán obtener nuevas resinas epoxy y refuerzos para los sectores de la construcción y el automóvil más respetuosas con el medio ambiente y más competitivas económicamente.
Para ello, se están empleando nuevas formulaciones de resina que sustituyen los endurecedores de uso común por otros dinámicos, que permiten cumplir con las 3R y hacen posible su reparación, la reprocesabilidad del material, así como su reciclado tanto mecánico como químico. Además, el proyecto también prevé el desarrollo de una funcionalidad avanzada como la resistencia a la llama.
Prototipos validados
El resultado serán prototipos que serán validados según las normas y certificaciones vigentes para su introducción en las industrias de la automoción y la construcción y de los que también se llevará a cabo una evaluación ambiental y socioeconómica.
Este proyecto, en el que participan un total de 13 socios de ocho países distintos, comenzó el pasado mes de junio y concluirá en noviembre de 2020. Ecoxy cuenta con financiación de la JTI de Bioindustrias dentro del programa de investigación e innovación H2020 de la Unión Europea.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’
La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.
Tres desarrollos presentados durante la última Conferencia Española Passivhaus avalan cómo la industrialización de la construcción y otros factores alcanzan mayores cotas de eficiencia energética y calidad en los edificios, permitiendo su certificación Passivhaus sin aumentar el coste.
El Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, en colaboración con el Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, han organizado en Mallorca la jornada ‘Nuevos formatos en torno a la vivienda. Para cumplir un derecho universal’.
Comentarios