Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

Un estudio analiza los hábitos energéticos del usuario para conocer cómo será la transición hacia los ECCN-PH

Estudio ifema 32913
|

Con el objetivo de realizar una aproximación acerca de cómo será la transición desde la edificación actual hacia los edificios de consumo casi nulo-pasivos (ECCN-PH), especialmente desde la perspectiva del usuario, y afrontar con éxito la implantación de las nuevas normativas sobre eficiencia energética en la edificación, siete entidades del sector Passivhaus han patrocinado el estudio “Adaptación del usuario a los edificios de consumo casi nulo-Passivhaus (ECCN-PH)”, para conocer los hábitos energéticos del usuario en su vivienda y poder extraer conclusiones.


Zehnder, Griesser, Knauf Insulation, Inn-Solutions, Roto Frank, ePower&Building y Passivhaus Consulting han sido las empresas impulsoras del proyecto e Ifema fue el escenario el pasado martes, 6 de marzo, de su presentación. Según el director de Passivhaus Consulting, Luis Martínez, “el estudio parte de dos inquietudes: ¿para quién estamos construyendo edificios pasivos? y ¿cómo nuestros materiales van a encajar en este nuevo contexto?”. Como explicó el experto, “arrastramos un déficit de bibliografía acerca de cómo se va a comportar el usuario en este tipo de edificios que dejan de restar para pasar a aportar bienestar al usuario y a la ciudad”. En este nuevo marco, surgen muchos interrogantes, subrayó Luis Martínez: “¿Cómo va a vivir el usuario dentro de estos edificios? o ¿va a saber entender en qué tipo de edificio se encuentra? son algunas de ellas y este estudio quiere ser una pica para tratar de aproximarnos a este tema”, explicó.


Entre las conclusiones más destacables del estudio, que ha supuesto la realización de 1.100 encuestas en toda España, figura la detección de una dispersión enorme en la capacidad del usuario de identificar las soluciones que antes, durante y después son responsables de la relación casa-confort.salud. “El usuario percibe el impacto, pero no sabe a ciencia cierta cómo mitigarlo o por dónde comenzar. No tiene seguridad sobre cómo ordenar la intervención ECCN-PH en rehabilitación u obra nueva. Aun cuando para el 60% de los usuarios el confort en sus casas es bastante importante para su vida saludable, sin embargo por el resto de respuestas de la encuesta se advierte un desequilibrio entre algo bastante importante: el confort y bienestar en la casa y el déficit que impide obtenerlo activamente”, según se recoge en el estudio.


El clima, elemento fundamental


Asimismo, el trabajo detecta que el clima es el elemento que gobierna la relación entre el usuario y el espacio que habita. Es, por lo tanto, uno de los factores que más incide en la sensación de confort. El reto de los edificios de consumo casi nulo consiste en establecer una relación más equilibrada entre lo que el usuario le pide a su vivienda y lo que su vivienda puede hacer.


Según los resultados, el usuario en un edificio tradicional interviene constantemente en la vivienda para sentir confort: abre y cierra ventanas, enfría y calienta según la temperatura interior, se acostumbra a ciertos ruidos en las instalaciones, etc., tiene la sensación de que si no actúa activamente, la casa no responde. “Sin embargo, los ECCN plantean un nuevo escenario para los habitantes puesto que la vivienda pasiva trabaja permanentemente sin necesidad de la intervención del usuario para lograr una temperatura confortable”, señaló Luis Martínez.


Según el análisis efectuado, la gran mayoría de usuarios (76,27%) ventila su vivienda cada día y lo hace abriendo las ventanas, porque relaciona esta acción con un mayor bienestar y confort. Aun así, el estudio pone de manifiesto que cuesta discernir entre ventilación (calidad de aire) y temperatura (frío/calor). “En un edificio convencional, la calidad de aire se logra a través de la apertura de las ventanas, mientras que la temperatura de confort se consigue a través de sistemas convencionales de aire. Estos sistemas, a menudo, son fancoils, convectores, splits, etc. y no ayudan a generar una sensación de confort pues generan, corrientes, polvo, ruido y temperaturas desiguales. Por el contrario, en los ECCN se utiliza una lógica diferente: la calidad de aire se logra con sistemas de ventilación con recuperación de calor y la temperatura de confort viene dada por el uso de cerramientos-aislamientos pasivos”, explicó el director de Passivhaus Consulting.


En este sentido, tal y como comenta el director técnico de Zehnder Group Iberia, Josep Castellà, “es importante reforzar la idea de que la ventilación natural puede hacerse también a través de los sistemas de ventilación mecánica (VMC) y que, éstos últimos son, no solo más ecológicos -puesto que al no abrir ventanas no hay oscilaciones térmicas y, en consecuencia, gasto energético-, sino más eficientes y saludables. Este cambio de paradigma que consiste en entender un sistema mecánico como algo natural y confiable es uno de los retos importantes que debe hacer frente el sector de la construcción de ECCN”, afirmó.


Tendencia a la desconfianza


Por otro lado, el trabajo concluye que el usuario tenderá a desconfiar, ironizar o rechazar la solución ECCN-PH que se le propone “si cree que el funcionamiento operativo del edificio es complicado” o si cree “que los diseñadores, promotores o fabricantes tienen hacia él un comportamiento autoindulgente –del tipo, no estás preparado para este tipo de edificios- que le haga quedar como un usuario estúpido”.


En todo caso, el estudio viene a confirmar que aún queda un largo camino por recorrer, pues a la pregunta de si ha oído hablar de los edificios de consumo energético casi nulo, solo un 55,99% de los usuarios responde afirmativamente -en el caso de Austria, por ejemplo, estaríamos hablando de un 90%-, porcentaje que disminuye hasta el 12,37% si lo que se pregunta es haber oído hablar de los edificios Passivhaus o pasivos.


Desagregado el porcentaje por comunidades autónomas, destacan Navarra, Cataluña, Aragón, País Vasco y Madrid como las CCAA en las que una mayoría de personas consultadas reconoce haber oído hablar de los ECCN, mientras que en el resto de comunidades son más las personas que no han oído hablar nunca.


Comentarios

Digital Building Twin Visual RGB
Digital Building Twin Visual RGB
Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación

La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.

IAAC CORA AGP1885 8674 WEB
IAAC CORA AGP1885 8674 WEB
Iaac

El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.

Daikin Emura
Daikin Emura
Andimac

Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).

Rueda de Prensa
Rueda de Prensa
APCEspaña CNC CSCAE CGATE

La APCEspaña, la CNC, el CSCAE y el CGATE señalan los diez principios fundamentales para abordar la crisis de la vivienda en España. 

Manual taller (4)
Manual taller (4)
CSCAE

El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’

Aislamiento Preference
Aislamiento Preference
Preference

La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.

SODECA REBUILD
SODECA REBUILD
Sodeca Rebuild

La compañía presentará en el estand 9F900 del pabellón 9 su nuevo sistema de ventilación mecánica controlada (VMC) de simple flujo, Airhome One, y destacará la certificación Passivhaus del recuperador de calor Airhome 150.

 

Residencial Solano01
Residencial Solano01
Conferencia Española Passivhaus

Tres desarrollos presentados durante la última Conferencia Española Passivhaus avalan cómo la industrialización de la construcción y otros factores alcanzan mayores cotas de eficiencia energética y calidad en los edificios, permitiendo su certificación Passivhaus sin aumentar el coste.

CCS COAIB (2)SALUDO INSTITUCIONAL
CCS COAIB (2)SALUDO INSTITUCIONAL
CSCAE

El Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, en colaboración con el Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, han organizado en Mallorca la jornada ‘Nuevos formatos en torno a la vivienda. Para cumplir un derecho universal’. 

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA