Hace apenas unos meses se ha instalado en la localidad guipuzcoana de Idiazábal un sistema de cubierta verde extensiva para la nave de mecanizado industrial de Ampo que ocupa una extensión de 6.800 m2, la más grande de todo el País Vasco.
Knauf Insulation ha sido la encargada de prescribir la cubierta en LKS y ha colaborado con Revimpe en la instalación de la cubierta Urbanscape. Las cubiertas verdes Urbanscape de Knauf Insulation ayudan a reducir la cantidad de CO2 presente en la atmósfera, una de las principales causas del calentamiento climático. De hecho, se estima que un metro cuadrado de cubierta verde de Knauf Insulation consigue absorber 5 kg de CO2 al año, absorbiendo así más de 30 toneladas de CO2 al año.
Ana Belén de Isla, arquitecta de LKS encargada del proyecto, señala que “el sistema de Knauf Insulation ayuda a mitigar los efectos del cambio climático disminuyendo el consumo intensivo de los sistemas de climatización del edificio y contribuyendo a fijar el nivel de CO2 por el efecto fijador de la vegetación”.
Estas cubiertas suman una larga lista de beneficios además de la reducción del CO2, como por ejemplo la reducción del efecto isla de calor urbana. Durante el verano, las temperaturas de las ciudades se sitúan entre 5º y 7 ºC por encima de las zonas rurales debido a la absorción de calor de los edificios y de las calles. De hecho, la temperatura de una cubierta tradicional puede ser hasta 40 ºC más elevada que la de una cubierta verde.
“Los sistemas de cubierta verde ofrecen un mayor confort térmico, debido por un lado a la mayor inercia térmica de la cubierta ajardinada que evita que la temperatura oscile ostensiblemente entre el día y la noche; y por otro, el ajardinamiento, que mantiene una temperatura muy inferior a la de una cubierta no ajardinada, especialmente en verano”, sostiene Alberto Yáñiz, instalador de la firma Revimpe.
Bajo peso y rápida instalación
El motivo por el que se ha utilizado la cubierta verde de Knauf Insulation es por su bajo peso de 69kgs/m2: “Pesa casi la mitad que un sistema tradicional, la instalación es rápida y la vegetación cubre la totalidad de la cubierta desde el primer día”, afirma Alberto Yáñiz.
Alberto Yáñiz, instalador de la cubierta verde de Idiazábal, añade que “muy pocos sistemas de techado tradicional tienen una masa menor de 80-90 kg/m2, y se emplean en cualquier tipo de construcción. Urbanscape presenta un peso de menos de 70 kg/m2 totalmente saturado de agua, lo que permite su empleo en prácticamente cualquier tipo de construcción, sin la exigencia de reforzar estructuralmente los edificios”.
La cubierta verde de Ampo también tiene en cuenta el clima de la zona. Mediante un sistema de biofiltración natural, las cubiertas verdes de Knauf Insulation impiden que los contaminantes y toxinas lleguen a las corrientes y canales. De hecho, según un estudio de Kohler & Schmidt, el 95% del plomo, cobre y sulfuro de cadmio y el 19% del cinc que procede de las aguas pluviales se queda en el sustrato presente en la cubierta.
La nueva cubierta verde extensiva de Idiazábal cuenta con un rendimiento energético muy alto, al reducir el consumo de energía necesario de calefacción y refrigeración en un 25% y 75% respectivamente. Esto permitirá no solo rebajar costes, sino además crear espacios verdes útiles que fomentan el ocio y las relaciones sociales.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’
La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.
Tres desarrollos presentados durante la última Conferencia Española Passivhaus avalan cómo la industrialización de la construcción y otros factores alcanzan mayores cotas de eficiencia energética y calidad en los edificios, permitiendo su certificación Passivhaus sin aumentar el coste.
El Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, en colaboración con el Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, han organizado en Mallorca la jornada ‘Nuevos formatos en torno a la vivienda. Para cumplir un derecho universal’.
Comentarios