Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

Demuestran la viabilidad de la edificación de consumo de energía casi nulo en la construcción residencial

Eurecat fachada 34910
|

El centro tecnológico Eurecat (miembro de Tecnio) ha demostrado la viabilidad del concepto de edificación de consumo de energía casi nulo (nZEB) en un edificio residencial de titularidad privada de nueva construcción situado en Barcelona, donde ha logrado un consumo eléctrico por vivienda entre el 20 y el 30% inferior al valor de 5.500 Kilovatios hora (kWh) al añoque tiene como referencia la Agencia de la Energía de Barcelona, mediante soluciones técnicas existentes en el mercado y a unos costes cercanos a los habituales en este tipo de promociones.


El concepto de edificación de consumo de energía casi nulo “está considerado uno de los grandes retos del sector de la nueva construcción en Europa”, explica el jefe de Proyecto de Eurecat, Agustí Chico, quien subraya la previsión de la Unión Europea de que las nuevas construcciones se realicen siguiendo este concepto a partir del 31 de diciembre de 2018, para edificios públicos, y a partir del 31 de diciembre de 2020, para cualquier edificio nuevo.


Durante el año 2017, el edificio ha realizado un consumo real de energía primaria no renovable para dar calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria de 51,6 kWh/m2 y el consumo eléctrico por vivienda ha sido, aproximadamente, entre un 20 y un 30% menor que el valor de 5.500kWh/año, que tiene como referencia la Agencia de la Energía de Barcelona. En este sentido, se espera que durante este año y las siguientes anualidades se puedan rebajar todavía más estos indicadores, a medida que se vaya optimizando el funcionamiento de los sistemas y se consiga un mayor conocimiento y concienciación por parte de los usuarios.


De acuerdo con Chico, el proyecto ha demostrado la capacidad de llegar al concepto nZEB de un edificio de vivienda convencional en la ciudad de Barcelona, “plenamente representativa de un clima mediterráneo, en una zona urbana de alta densidad y con las limitaciones que impone el hecho de encontrarse en un tejido urbano no modificable”.


La ejecución del proyecto ha contado con la implicación del promotor privado del edificio, la sociedad Cravison, y de su arquitecto, Ferran Cintora, y de la participación de empresas que han aportado su especialización en aislamientos, en soluciones de ventilación y techo radiante, en sistemas de aerotermia de alta eficiencia y de energía solar, en soluciones de protección solar o de motorización y control domótico del hogar. Además, para cubrir el consumo del edificio, la energía proviene de la producción in situ de energía térmica con placas solares y de la compra de energía verde, de origen renovable.


Tres fases


La iniciativa ha implicado tres fases, que empezaron con el desarrollo de un proyecto ejecutivo del edificio, de septiembre 2013 a diciembre 2014, periodo durante el cual se llevaron a cabo estudios y simulaciones del comportamiento energético para evaluar la demanda energética de la construcción y seleccionar las soluciones pasivas y activas más adecuadas, con el fin de asegurar un nivel muy bajo de demanda.


La fase de ejecución abarcó de septiembre 2014 a marzo 2016, para llevar a cabo las obras de construcción del edificio. Durante ese tiempo, se hizo el seguimiento y el control de la obra para garantizar la correcta aplicación e instalación de las soluciones aportadas y se realizó́ el proyecto de monitorización y los ensayos de estanqueidad y de acústica.


La última fase ha terminado en el primer semestre de 2018 y se ha centrado en la monitorización del edificio, a partir de las lecturas de los sensores y de los equipos de medida colocados durante los 15 primeros meses, con el objetivo de verificar su comportamiento energético y provocar ajustes en el funcionamiento de los sistemas y formar e informar a los usuarios.


Durante el proyecto, se han llevado a cabo acciones de divulgación entre agentes del sector, se ha participado en las ferias y congresos de referencia y se ha mostrado el edificio en visitas técnicas guiadas, a fin de sensibilizar a la sociedad, en general, y a los profesionales, en particular, sobre la viabilidad de plantear un uso más eficiente y sostenible de la energía en la edificación.


Comentarios

Digital Building Twin Visual RGB
Digital Building Twin Visual RGB
Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación

La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.

IAAC CORA AGP1885 8674 WEB
IAAC CORA AGP1885 8674 WEB
Iaac

El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.

Daikin Emura
Daikin Emura
Andimac

Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).

Rueda de Prensa
Rueda de Prensa
APCEspaña CNC CSCAE CGATE

La APCEspaña, la CNC, el CSCAE y el CGATE señalan los diez principios fundamentales para abordar la crisis de la vivienda en España. 

Manual taller (4)
Manual taller (4)
CSCAE

El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’

Aislamiento Preference
Aislamiento Preference
Preference

La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.

SODECA REBUILD
SODECA REBUILD
Sodeca Rebuild

La compañía presentará en el estand 9F900 del pabellón 9 su nuevo sistema de ventilación mecánica controlada (VMC) de simple flujo, Airhome One, y destacará la certificación Passivhaus del recuperador de calor Airhome 150.

 

Residencial Solano01
Residencial Solano01
Conferencia Española Passivhaus

Tres desarrollos presentados durante la última Conferencia Española Passivhaus avalan cómo la industrialización de la construcción y otros factores alcanzan mayores cotas de eficiencia energética y calidad en los edificios, permitiendo su certificación Passivhaus sin aumentar el coste.

CCS COAIB (2)SALUDO INSTITUCIONAL
CCS COAIB (2)SALUDO INSTITUCIONAL
CSCAE

El Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, en colaboración con el Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, han organizado en Mallorca la jornada ‘Nuevos formatos en torno a la vivienda. Para cumplir un derecho universal’. 

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA