Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

El Observatorio de Tendencias del Hábitat presenta su "Cuaderno 2019-2020"

Oth cuaderno 36493
|

Siete son las tendencias detectadas por el Observatorio de Tendencias del Hábitat en la nueva publicación “Cuaderno de Tendencias del Hábitat 2019-2020”, presentado ante los medios de comunicación el pasado jueves, 8 de noviembre, en Valencia, en presencia de la directora general del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (Ivace), Júlia Company, junto a los directores de los institutos tecnológicos Aidimme, Aitex e ITC, integrantes del Observatorio de Tendencias del Hábitat, quienes han elaborado de forma conjunta esta nueva publicación.


En esta ocasión, el OTH ha contado también con un grupo de expertos que agrupa a colectivos del mundo del arte, diseño, arquitectura, interiorismo, entre otras disciplinas, a fin de ayudar a las empresas y a los profesionales vinculados al mundo del hábitat a conocer por dónde van a discurrir las vías emergentes y de futuro de las tendencias en este ámbito y ayudar a las empresas y profesionales a describir y perfilar sus hojas de ruta en lo que se refiere a la toma de decisiones vinculadas al diseño y elaboración de productos que den en la diana de un modo certero a la hora de satisfacer las necesidades reales de los hogares y las personas que los habitan.


Less is a bore


La primera tendencia, ‘Less is a bore’, recupera un término acuñado por el estadounidense Robert Venturi en la década de los 60, el “menos es un aburrimiento”, y por eso la decoración y el simbolismo vuelven a cobrar importancia en el sector del diseño, buscando espacios y objetos más personales y recargados. No solo se habla de función, sino también de forma, materiales, acabados y texturas, mientras que se revisitan y reinventan los clásicos del art déco en los años 50 y 60 así como el maximalismo, con propuestas que rozan el lujo explorando los grandes volúmenes y la voluptuosidad de las formas.


Memento design


En la segunda tendencia, ‘Memento design’, el OTH afirma que la homogeneización de modelos de producto es un fenómeno fuertemente intrincado en la cultura industrial y que ha generado un estilo de carácter internacional, pero también desarraigado. “Como consecuencia, hace algunos años surgió una tendencia de glocalización, en la que se combinaban referencias locales con otras internacionales en la búsqueda de un lenguaje visual capaz de representar nuestra época”.


En la actualidad, esta tendencia, según el OTH, muestra dos vertientes aparentemente contrarias, pero que se encuentran en un mismo punto. Por un lado, se aprecia un fenómeno de ‘desglobalización’, como una forma de volver a modos tradicionales de manufactura. Por otro lado, el turismo y la movilidad han supuesto la aparición de una generación de diseñadores que han realizado el camino de ida y vuelta, en una combinación cultural en la que los límites no son claros. Dentro de esta tendencia, se aprecian productos que cuentan con referencias étnicas en las que trabajan diseñadores y empresas de diferentes países.


Everywhere like home


La tendencia ‘Everywhwere like home’ busca que las personas puedan sentirse como en su casa, aun estando lejos de ella. Según los expertos del OTH, el crecimiento de las grandes ciudades, el nomadismo y el tiempo que las personas pasan fuera de casa generan la necesidad de encontrar espacios confortables que recuerden al hogar. “Los códigos propios del diseño doméstico se trasladan a diferentes espacios públicos. Ya sea una oficina, una tienda de ropa o de electrónica, el vestíbulo de un hotel, una biblioteca o un parque, todos estos lugares tienden a ofrecer la comodidad e intimidad del entorno doméstico. El usuario busca sentirse como en casa”.


(DIS)Connection space


En la tendencia ‘(Dis)Connection space’ se perfila una estética más ligera, un diseño pulcro, con materiales y formas acogedoras que se reducen a funciones esenciales. Un estilo donde predomina el orden, la armonía y la proporción de formas con un acercamiento a lo natural a través de sus materiales y texturas. Se trata de productos donde la atemporalidad de la propuesta es una de las claves, por lo que se vuelve la mirada a los clásicos del diseño, productos que permanecen durante décadas en los catálogos gracias a un estilo sin grandes marcas.


Life is CO-


Esta tendencia demanda productos funcionales, emocionales y transformables que sean capaces tanto de responder a las necesidades de una oficina como de un pequeño piso. Hay una apuesta por productos extremadamente versátiles, modulares y con capacidad de transporte, un mobiliario multifuncional que permite a los consumidores adaptarse según su espacio y sus necesidades.


La reducción de los espacios habitacionales, la aglomeración en las ciudades y la aparición de modelos como el co-working y el co-living responden a los cambios que se están produciendo. La vivienda compartida tiene implicaciones más allá de la convivencia y abre las puertas a la aparición de soluciones colaborativas y participativas específicamente diseñadas para la vida en común. En este sentido, aparecen soluciones habitacionales especialmente destinadas a colectivos concretos: ancianos, familias monoparentales, viviendas unipersonales, colectivos creativos y profesionales…


Hyperdigital


En la tendencia ‘Hyperdigital’, asistimos, según el OTH, a un cruce entre la esfera digital y la real, en donde se generan lenguajes híbridos que desvelan un panorama de fascinación hacia los elementos propios de este mundo fronterizo. Colores propios de las pantallas y la virtualidad, mezclados con texturas y acabados donde la cualidad táctil es primordial, son las características de esta tendencia. Aparecen categorías de producto donde materia y tecnología se fusionan con formas innovadoras.


Las estéticas propias del mundo digital se traducen en recursos de diseño. El hábitat toma elementos decorativos con motivos y colores manipulados digitalmente y propicia ambientes futuristas, artificiales y que, en último extremo, pueden resultar surrealistas.


Sustainability recoded


Por último, en la tendencia ‘Sustainability recoded’ el concepto de Economía Circular es una de las claves. El paradigma circular promueve la utilización de los residuos de anteriores procesos como recursos de nuevos productos, con la finalidad de reducir la utilización desmedida de materias primas y la degradación medioambiental. Este planteamiento no implica únicamente cambios productivos, sino que afecta también a las formas de distribución y consumo, donde los consumidores en cierta medida alquilan (no compran) el uso de las materias primas utilizadas en los productos, con el compromiso de devolverlas al ciclo productivo más adelante.


Por tanto, la Economía Circular requiere del compromiso tanto de los productores como de los consumidores, superando la denominada ecofatiga. El compromiso del usuario con la reutilización de residuos sigue siendo importante. Los residuos urbanos recogidos en España han ido disminuyendo de manera gradual y sostenida, ascendiendo en 2015 a la cantidad de 21.646.294 toneladas, de las cuales un 18% se recogió de forma selectiva (Fuente: Instituto Nacional de Estadística).


Comentarios

IMG 8667
IMG 8667
ITC

El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.

Construccion CNC
Construccion CNC
Cepco

Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.

20 03 2025NPAsamblea CNC (2)
20 03 2025NPAsamblea CNC (2)
CNC

Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.

Neolith
Neolith
Neolith Salone del Mobile

Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.

Tristan lopez chicheri alejandro lorca l35 architects
Tristan lopez chicheri alejandro lorca l35 architects
L35 Architects

Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.

Digital Building Twin Visual RGB
Digital Building Twin Visual RGB
Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación

La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.

IAAC CORA AGP1885 8674 WEB
IAAC CORA AGP1885 8674 WEB
Iaac

El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.

Daikin Emura
Daikin Emura
Andimac

Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).

Rueda de Prensa
Rueda de Prensa
APCEspaña CNC CSCAE CGATE

La APCEspaña, la CNC, el CSCAE y el CGATE señalan los diez principios fundamentales para abordar la crisis de la vivienda en España. 

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA