Este proyecto cooperativo busca un doble impacto: medioambiental y social
Terrats Verds es el nombre de una de las iniciativas más innovadoras creadas en la ciudad de Barcelona, que propone democratizar el acceso a los espacios verdes, recuperando azoteas en todos los barrios para crear pulmones que respiren para la ciudad y aporten un espacio de desconexión en un entorno más natural. En este sentido, la primera prueba piloto se llevará a cabo en el terrado de la nueva sede de Fundació Joia.
Se trata de un proyecto cooperativo entre CeGe, el estudio de arquitectura bioclimática El Fil Verd y la entidad social Gsis Verd, que pretende poner en valor las 95 hectáreas de azoteas con las que cuenta Barcelona, “potenciales espacios verdes en una ciudad que supera en un 30% el límite de contaminación del aire que marca la OMS”, según explican sus responsables. Estas áreas “ayudarían a reducir el impacto de la contaminación regenerando el CO2 y contribuirían a crear una ciudad más sostenible desde el punto de vista medioambiental, más humana y más saludable”, apuntan.
Actualmente, solo se aprovechan 10 hectáreas, la mayoría ubicadas en hoteles o edificios de lujo. El proyecto Terrats Verds propone democratizar el acceso a los espacios verdes, recuperando azoteas en todos los barrios para crear pulmones que respiren para la ciudad y aporten un espacio de desconexión en un entorno más natural.
Las nuevas áreas verdes urbanas “ayudarían a reducir el impacto de la contaminación regenerando el CO2 y contribuirían a crear una ciudad más sostenible desde el punto de vista medioambiental, más humana y más saludable”, según los responsables del proyecto
La prueba piloto se implementará durante 2019 en la nueva sede de Fundació Joia, situada en el barrio de Sant Martí, y aportará tres grandes beneficios:
-Medioambiental, al transformar un espacio urbano inutilizado en un pulmón verde para la ciudad.
-Social, al promover la formación e inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual (Gsis-Verd).
-Facilitar un entorno verde en el que llevar a cabo actividades que fomenten el empoderamiento de personas con trastornos de salud mental (Fundació Joia).
El consejero delegado de CeGe, Pere Tura, tiene claro que “más allá de las acciones medioambientales que constituyen un eje básico en los productos y servicios de CeGe, es importante que las empresas nos vinculemos a proyectos de territorio, para devolver valor a la comunidad”.
La azotea verde más innovadora
La nueva azotea contará con una gran zona verde de 50 m2 que reproducirá un espacio natural e incluirá un huerto urbano. En la selección de especies vegetales se han tenido en cuenta los criterios de companion planting, un sistema de siembra que combina plantas que se benefician mutuamente para optimizar la captación de nutrientes, el control de plagas y la polinización. Todas ellas son variedades muy duraderas y autóctonas, que aportan verde durante todo el año y que tienen un consumo hídrico contenido. Se ha buscado, además, una delicada combinación de colores (lila, amarillo y verde) y con efectos terapéuticos que las hacen muy adecuadas para este espacio.
Elisabetta Quarta Colosso, CEO de El Fil Verd, explica que éste “es un proyecto transformador que tiene que ver con un nuevo concepto de ciudades biofílicas, que puede cambiar el enfoque sobre la vida urbana creando comunidades alrededor de las personas, las plantas y los edificios”.
Los trabajadores y trabajadoras con discapacidad intelectual de Gsis Verd serán responsables de llevar a cabo el proyecto, y los usuarios y usuarias de Fundació Joia podrán beneficiarse de este nuevo espacio realizando actividades y cuidando del huerto.
Para Roser Ferré, directora de Gsis Verd, con esta iniciativa “ponemos en valor las capacidades de personas con discapacidad intelectual y entramos, definitivamente, en un nuevo modelo de jardinería que nos aportará nuevas competencias, nos permitirá crecer con nuevos servicios y crear más y mejores puestos de trabajo”.
Según la directora técnica de la Fundació Joia, Inmaculada Pinar, “a través de esta área de naturaleza y huerto, las personas podrán trabajar en la recuperación de sus capacidades y habilidades sociales, y será una herramienta más que se suma para conseguir su inserción social y laboral”.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’
La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.
Tres desarrollos presentados durante la última Conferencia Española Passivhaus avalan cómo la industrialización de la construcción y otros factores alcanzan mayores cotas de eficiencia energética y calidad en los edificios, permitiendo su certificación Passivhaus sin aumentar el coste.
El Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, en colaboración con el Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, han organizado en Mallorca la jornada ‘Nuevos formatos en torno a la vivienda. Para cumplir un derecho universal’.
Comentarios