Manuel Herrero, adjunto a Dirección General. Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización (Afec)
En el parque de bombas de calor aerotérmicas, una porción muy importante de la energía térmica que aportan, en la mayoría de los casos más del 60%, procede de una fuente renovable, que es el aire ambiente exterior. Ello hace que, con vistas a la calificación energética de los edificios, los sistemas basados en estos equipos supondrán una de las propuestas más directas y eficaces, desde el punto de vista práctico, para mejorar la calificación energética de los edificios hasta sus valores más altos y cumplir con los requisitos de los EECN.
El Código Técnico de la Edificación (CTE), en su Documento Básico DB HE, define Edificio de Consumo de Energía Casi Nulo (EECN) como edificio que cumple con las exigencias reglamentarias establecidas para edificios de nueva construcción en las diferentes secciones de este Documento Básico. Asimismo, la Directiva 2010/31 relativa a la eficiencia energética de los edificios (EPBD), su Artículo 2 lo define como edificio con un nivel de eficiencia energética muy alto, en el que la cantidad casi nula o muy baja de energía requerida debería estar cubierta, en muy amplia medida, por energía procedente de fuentes renovables, incluida energía procedente de fuentes renovables producida in situ o en el entorno.
Es decir, no hay establecido un parámetro concreto, como podría ser la energía primaria consumida por unidad de superficie (kWh/m2), que permita su cuantificación directa, pero sí que se establecen dos condicionantes imprescindibles que debe cumplir:
Partiendo de estos requisitos, existen diversas maneras de alcanzar el objetivo de “Consumo Casi Nulo”, pero en cualquiera de las soluciones adoptadas deberán darse unas premisas indispensables:
Evolución de la demanda debida a la climatización
La climatización de los edificios supone un elevado porcentaje en su consumo de energía. Si nos remitimos a las cifras facilitadas por Idae en su informe “Consumos de energía final por usos del sector residencial (ktep). Años 2010 a 2015”, en el sector residencial este valor asciende a en torno el 63% de la energía total final del edificio.
En el Gráfico 1 está representada la evolución durante estos años del porcentaje que corresponde a cada uno de los siguientes tres usos que pueden asociarse a la climatización: la calefacción, el agua caliente sanitaria (ACS) y la refrigeración. Como puede observarse, la calefacción supone alrededor del 70% de la misma y la refrigeración representa un valor muy reducido.
También es interesante ver cómo, dentro de las fuentes energéticas que se utilizan para la climatización, los combustibles de origen fósil representan un porcentaje muy alto del total, en torno al 60%, según se muestra en el Gráfico 2. Es de destacar cómo la utilización de energías procedentes de fuentes renovables, en especial la solar térmica, que experimentó un fuerte crecimiento tras la publicación en el año 2006 del CTE, a partir del año 2011 se ha mantenido en un valor constante en torno al 30%.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
Comentarios