La necesidad de aunar esfuerzos para contribuir eficazmente a la reducción de residuos mediante la producción de materiales alternativos y sostenibles es la filosofía que subyace en este trabajo de investigación, que ha permitido el desarrollo de un nuevo sustrato, más sostenible y económico, para la fabricación de techos verdes a partir de arcillas y residuos resultantes de la fabricación de la cerveza.
Los modelos de crecimiento que se han desarrollado hasta el momento han explotado de forma inefinida los recursos disponibles; al mismo tiempo, en muchos casos no se han tenido en cuenta los costes de las materias primas o del tratamiento de los residuos generados en los diferentes procesos productivos. El sistema lineal de nuestra economía (extracción, fabricación, utilización y eliminación) ha alcanzado su límite. Es por tanto necesario un cambio de modelo hacia el concepto de economía circular.
Este concepto es económico pero está íntimamente ligado al de sostenibilidad, proponiendo un cambio al paradigma de “reducir, reutilizar y reciclar”, con el fin de minimizar el impacto causado por las actividades humanas sobre el medio ambiente. En este modelo, el residuo deja de serlo y pasa a convertirse en nutriente tecnológico o materia prima en el proceso donde se emplee, de tal forma que se pasa de un modelo lineal a uno circular, basado en la propia naturaleza. Aplicando este principio de la economía circular, en el que los residuos dejan de considerarse un desperdicio para convertirse en una fuente de energía (valorización energética) o en materia prima del proceso de producción (valorización material), se reintegran los residuos en el sistema económico volviendo a ser un recurso para un nuevo proceso productivo. De hecho, la Comisión Europea ha adoptado la eficiencia de los recursos como un pilar central de su estrategia económica estructural Europa 2020, y se incluye también en los Programas Horizon 2020, Life o Easme.
Uno de los principales objetivos de esta investigación es la necesidad de aunar esfuerzos para contribuir eficientemente a la reducción de residuos mediante la producción de materiales alternativos y sostenibles, elaborados a partir de arcillas comúnmente empleadas en la industria cerámica y residuos procedentes de la industria cervecera para su empleo en la capa de drenaje en techos verdes.
Desde la antigüedad
Los tejados verdes se emplearon ya en la antigüedad; un ejemplo lo tenemos en los Jardines Colgantes de Babilonia o en la Villa de los Misterios de Pompeya, vivienda de gran lujo integrada en el paisaje mediante grandes pórticos y galerías que dan a jardines colgantes, unida a una explotación agraria. En el siglo XX, el arquitecto suizo Le Corbusier redacta un texto donde expone sus “cinco puntos de una nueva arquitectura”, en el que habla sobre el aprovechamiento de nuevas tecnologías de la construcción y donde detalla un espacio conocido como terraza-jardín. La azotea verde propugnada por Le Corbusier cumplía tres objetivos: aislamiento térmico de la cubierta, disfrute del jardín-solarium privado y recuperación de la superficie verde ocupada por el edificio.
Otro ejemplo lo tenemos en la obra Rebosants de Friedrich Stowasser, donde aparecen en el mismo edifi “árboles inquilinos”. La presencia de esta vegetación cumple una doble misión: purifica el aire y mejora el microclima que se tiene dentro de las instalaciones. Países como Alemania han logrado convertir el 20% de sus techos en áreas verdes, mejorando así la calidad del aire de sus ciudades. Gracias a la innovación, han desarrollado técnicas de construcción que utilizan plantas vegetales que se instalan en los techos de los edificios. En España, estamos todavía muy lejos de llegar a estas cifras.
Los tejados verdes son superficies de cubierta preparadas para incluir vegetación para el uso humano; ya sea como terraza, patio, zona de recreo, etc. En función del tipo de cubierta, los tejados verdes se clasifican en extensivos o ecológicos e intensivos o ajardinados. El uso de tejados verdes proporciona una serie de benefi tanto de tipo ambiental (mejora de la calidad del aire, capacidad de retención de agua, aislamiento acústico, reducción de la temperatura y ahorro energético, reducción del efecto isla calor, prolongación de la vida útil de las cubiertas o creación de hábitats) como de tipo social, físicos y psicológicos (la visión verde previene los estados depresivos y aumenta el rendimiento y reconocimiento y responsabilidad social; los edificios con cubiertas verdes reflejan un reconocimiento y una responsabilidad socioambiental).
Su estructura se compone de las siguientes partes:
---
Para ver artículo completo, pinchar AQUÍ
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
Comentarios