El uso racional de la energía es una necesidad y el calentamiento global de la Tierra ya no es un concepto lejano, sino una amenaza real. El sector de la edificación debe reconocer su responsabilidad e influencia en la preservación de los valiosos recursos energéticos. Para tratar estas cuestiones, debemos cambiar la manera como diseñamos los edificios o renovamos los edificios existentes, de modo que reduzcamos sus impactos negativos en el medio ambiente a través de su implicación con la construcción sostenible.
El sector de la edificación en Europa es el responsable del consumo del 40% de la energía, tras los sectores de la industria y del transporte. La eficiencia energética en el sector residencial no es solo una oportunidad global, sino que representa también una oportunidad individual de cada familia, ya que según los datos publicados por el Idae, el consumo energético medio por vivienda en España es del orden de 10.000 Kwh al año, lo que supone un importante esfuerzo económico, y el cual está sometido además a las fuertes fluctuaciones de los precios de los distintos tipos de energía, y que lleva a la aparición de situaciones de pobreza energética antes nunca vistas.
A lo anterior, es necesario unir la elevada dependencia energética que como país tenemos puesto que frente a la UE, donde la dependencia energética se sitúa en torno al 54%, en España este dato se eleva hasta el 80%, por lo que se trata de un problema nacional, al margen de un problema internacional.
En un contexto internacional de crisis económica, en el que la energía sigue aumentando su coste y en el que no se ha resuelto el problema medioambiental de las emisiones de gases de efecto invernadero, unido a unos consumos de energía en el sector residencial insostenibles, se publica la directiva europea 2010/31/UE, de Eficiencia energética en edificios según la cual todos los estados miembros deberán de tomar medidas encaminadas para que a partir de 2020 los edificios de nueva planta tengan un consumo de energía casi nulo. Teniendo en cuenta que dentro de los gastos de explotación de este tipo de centros, los energéticos representan uno de los mayores porcentajes, un adecuado aislamiento permitirá reducir en hasta un 90% la demanda energética asociada, lo cual se puede conseguir a través del diseño de Edificios de Energía Casi Nula (EECN).
Aspectos a tener en cuenta
A la hora de proyectar los cerramientos exteriores, se deben de tener en cuenta las siguientes consideraciones:
En la actualidad, existen materiales de altas prestaciones térmicas, acústicas y de protección contra incendios de última generación, que disponen de sus correspondientes declaraciones ambientales de producto verificadas por partes independientes que se integran dentro de las soluciones constructivas para el aislamiento de fachadas en EECN.
Así, las principales soluciones de aislamiento en EECN podrían dividirse en:
---
Para ver artículo completo, pinchar AQUÍ
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
Comentarios