El pasado 9 de enero se inauguró en Puertollano (Ciudad Real) ‘Biollano 50’, una nueva planta de generación con biomasa de 50 MW, que producirá cerca de 325.000 MWh/año, equivalente a las necesidades energéticas de más de 60.000 personas. Para ello utilizará 238.000 t/año de biocombustibles tan variados como el orujillo, el sarmiento y arranque de vid, la poda de olivo y restos forestales y agrícolas leñosos. Gracias a esto, se conseguirá además reducir la quema de rastrojos agrícolas, actividad tradicional con un alto impacto ambiental.
La construcción de la planta de Puertollano, del Grupo Ence, ha requerido una inversión de 100 millones de euros y contribuirá a mantener más de 1.300 puestos de trabajo, directos, indirectos e inducidos, la mayor parte de ellos en el ámbito rural.
Más centrales eléctricas en 2020
Además de esta primera, está previsto que otras tres plantas eléctricas provenientes de la la subasta de enero de 2016 comiencen a operar en los primeros meses de 2020:
50 MW en A Coruña
La planta de 50 MW de Greenalia en Curtis-Teixeiro es la más grande de Galicia hasta la fecha y ha supuesto una inversión de 130 millones de euros. Cuenta con una caldera suministrada por el fabricante finlandés Valmet. La central generará 324 GWh/año y su puesta en marcha está prevista para marzo de 2020.
50 MW en León
La central de 50 MW de Forestalia en Cubillos del Sil ha requerido una inversión más de 100 millones de euros. Acciona ha sido la empresa encargada de su construcción.
La central producirá 322.000 GWh/año y consumirá 280.000 toneladas al año de biomasa forestal y paja. Estaba previsto que entrara en funcionamiento a finales de 2019, y lo hará finalmente en el primer trimestre de 2020.
46 MW en Huelva
Ence ultima su planta de 46 MW en el complejo energético de Huelva, donde ya operan otras dos centrales de 50 y 41 MW. Sener se ha encargado de su construcción. La caldera ha sido suministrada por la empresa Gestamp Biomass Solutions-GBS.
La nueva planta podrá producir más de 300 millones de kWh de electricidad al año y tenía previsto entrar en operación en la segunda mitad de 2019.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
Comentarios