La constructora FCC Industrial ha logrado certificar una valorización de los residuos generados en la obras de edificación, industrial y obra civil en Torija (Guadalajara) del 99,99%; para conseguirlo, realizó un estudio pormenorizado de las fracciones de residuos que se generaban en el proyecto auditado,así como del flujo de los mismos llevando a cabo un rediseño de procedimientos y procesos para su gestión en un contexto de economía circular. La obtención de este certificado se enmarca dentro del compromiso voluntario de la compañía por la integración y cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
FCC Industrial se convierte así en la primera constructora que ofrece a sus clientes y stakeholders el desarrollo de sus proyectos sin el envío de ningún residuo a vertedero. Según palabras de Eduardo Yges Peña, director general de FCC Industrial, “en una sociedad que demanda cada vez una mayor concienciación ambiental a las empresas, con medidas y resultados visibles, las constructoras deben asumir el reto y no quedarse atrás en el desafío”.
Por su parte, Rafael García Meiro, CEO de Aenor, señala que “la sociedad exige que las empresas estén alineadas con los ODS. Muchas de ellas vienen impulsando objetivos concretos y la certificación de su actividad es una forma eficaz de demostrarlo. El compromiso de FCC con la sostenibilidad es largo, firme y amplio; yendo de la eficiencia energética a la gestión de emisiones. Ahora se suma una aportación señalada a la economía circular”.
Extensa formación en gestión de residuos
Para la implantación del “Residuo Cero”, FCC Industrial desarrolló una extensa formación en gestión de residuos tanto del personal propio como el de las subcontratas; una correcta separación en origen de los residuos en sus distintas fracciones y una utilización de contenedores de gran volumen, logrando con estos últimos el doble objetivo de reducir las emisiones de dióxido de carbono al disminuir considerablemente el número de transportes de residuos, así como el hacer rentable el proyecto logrando precio positivo o nulo en la mayoría de los residuos.
Además, FCC Industrial desarrolló planes de aspecto social como la formación en materia de residuo en los institutos de la zona; la colaboración con entidades sin ánimo de lucro a través de la cesión de residuos para su posterior valorización o acciones medioambientales ad hoc como la plantación de especies autóctonas una vez acabados los trabajos.
Este nuevo certificado “Residuo Cero” se suma a las certificaciones de medio ambiente (ISO 14001) y de eficiencia energética (ISO 51001) que la compañía posee, junto con la implantación de sellos internacionales como Breeam y Leed en sus distintos proyectos. Todo ello constituye una muestra del compromiso de FCC Industrial por la sostenibilidad, permitiendo que sea una de las empresas referentes y punteras del sector.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’
La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.
Tres desarrollos presentados durante la última Conferencia Española Passivhaus avalan cómo la industrialización de la construcción y otros factores alcanzan mayores cotas de eficiencia energética y calidad en los edificios, permitiendo su certificación Passivhaus sin aumentar el coste.
El Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, en colaboración con el Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, han organizado en Mallorca la jornada ‘Nuevos formatos en torno a la vivienda. Para cumplir un derecho universal’.
Comentarios