Las energías renovables aportaron 10.521 millones de euros al PIB nacional
Las energías renovables han experimentado un crecimiento del 10% en el último año, aportando 10.521 millones de euros al PIB nacional, según la Asociación de Empresas de Energías Renovables (Appa). Este sector tendrá representación en Genera 2020, Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente, que se celebrará entre los próximos 5 y 7 de febrero en Feria de Madrid.
“La competitividad alcanzada por las tecnologías renovables (reducción de costes del 70% en energía eólica y del 89% en fotovoltaica en los últimos 10 años), así como las subastas de potencia celebradas en 2016 y 2017 han reactivado el sector a nivel nacional hasta unos niveles nunca antes vistos”, según Appa. Hasta noviembre de 2019, se habían instalado 4.846 nuevos megavatios renovables, una cifra récord en la historia de España. Se distribuyen en 3.110 MW fotovoltaicos, 1.634 MW eólicos, 102 MW de biomasa y 38 MW hidráulicos. “Una cifra que seguramente aumente con el cierre del año hasta unas cifras cercanas a los 6.000 MW”, añaden.
Por otro lado, cabe destacar que los nuevos desarrollos surgidos de las subastas del año 2017 no tendrán incentivos económicos, “dada la competitividad alcanzada por estas tecnologías, y seguirán contribuyendo a la reducción de precios del mercado eléctrico”. Por delante, y para alcanzar los ambiciosos objetivos, las energías renovables deben enfrentarse al reto de aumentar su participación en dos sectores difusos de gran consumo energético: la climatización y el transporte.
A nivel económico, según Appa, las energías renovables tienen un peso cada vez mayor en el conjunto de nuestra economía. Con un crecimiento del 10,7% en términos reales, las renovables dieron empleo a 81.924 trabajadores y marcaron un récord exportador de 4.769 millones de euros.
En 2018, las renovables suministraron el 13,9% de nuestra energía primaria y el 38,1% de nuestra electricidad. El porcentaje de electricidad renovable se redujo levemente en 2019, suministrando el 37,5% de nuestra electricidad. Sin embargo, “se espera que, gracias a toda la nueva potencia instalada en 2019, 2020 sea un año de récord también en generación eléctrica renovable y aportación de las energías limpias al mix energético”.
A nivel europeo
El marco sobre clima y energía para 2030 marca a nivel europeo un objetivo de un 32% de energía renovable: “Esto implica que, si nos limitásemos a este compromiso europeo, deberíamos pasar del 14% anual al 32% en solo una década”, subrayan desde Appa. Adicionalmente, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec), cuyo borrador España presentó a Bruselas hace un año, marca como objetivos para nuestro país el 42% de renovables en 2030 y el 74% de electricidad: “Todas estas metas auguran una década de intensa actividad para el sector renovable nacional”, concluyen.
Appa forma parte del comité organizador de Genera 2020, junto a otras instituciones y entidades relevantes como el Idae (Ministerio para la Transición Ecológica), la Oficina Española de Cambio Climático (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades), Ayuntamiento de Madrid, Comunidad de Madrid, A3e, Unef, Acogen, AeH2, Aeipebal, AMI, Anese, AOP, Cener, Asit, Atecyr, Cogen, Entra, Solartys, REE y AEE.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
Comentarios