Los polímeros tienen diversas funcionalidades y están presentes en nuestro día a día gracias a todas las ventajas que ofrecen, pero debido a su inflamabilidad en muchas de sus aplicaciones es necesario incorporar aditivos ignífugos. Gracias a ellos, es posible cumplir la exigente normativa relativa a la retardancia a la llama que requieren sectores como los de la construcción, la electrónica o el transporte.
Actualmente hay una tendencia a utilizar aditivos libres de halógenos y medioambientalmente más sostenibles. Por esta razón, el Instituto Tecnológico del Plástico (Aimplas) está investigando en el proyecto Biofuego, gracias a la financiación del Ivace, nuevos aditivos ignífugos a partir de recursos renovables: “Deben garantizar una alta protección contra incendios, una disminución de la dependencia de materias primas fósiles, que tengan bajo impacto ambiental, baja toxicidad y buena procesabilidad”, subrayan fuentes de Aimplas.
Estabilidad térmica
El proyecto pretende encapsular los aditivos mejorando la estabilidad térmica, estudiando diferentes metodologías de encapsulación para sistemas intumescentes naturales dirigidas a aumentar su estabilidad térmica, pudiendo soportar una amplia gama de condiciones de procesado. “Esto significará que estos aditivos serán adecuados para una gran cantidad de polímeros. Se emplearán estructuras porosas con una superficie específica alta para obtener un sistema de encapsulación altamente efectivo para aditivos retardantes de llama naturales, permitiendo la protección del aditivo contra el corte y la temperatura durante el proceso de extrusión”.
Principalmente se obtendrá el aditivo ignífugo Bio, pero además se obtendrán cuatro demostradores para diferentes sectores, en concreto, construcción, eléctrico-electrónico y automoción.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’
La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.
Tres desarrollos presentados durante la última Conferencia Española Passivhaus avalan cómo la industrialización de la construcción y otros factores alcanzan mayores cotas de eficiencia energética y calidad en los edificios, permitiendo su certificación Passivhaus sin aumentar el coste.
El Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, en colaboración con el Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, han organizado en Mallorca la jornada ‘Nuevos formatos en torno a la vivienda. Para cumplir un derecho universal’.
Comentarios