Creado durante la primera Conferencia Internacional de Eficiencia Energética, celebrada en Austria, en 1998, el Día Mundial de la Eficiencia Energética se celebra cada 5 de marzo, como una fecha para reflexionar sobre la importancia de utilizar la energía de forma eficiente.
Coincidiendo con este día, y después de la aprobación del Real Decreto 732/2019 de diciembre del pasado año, que modifica las exigencias básicas de ahorro de energía (HE) en la edificación, Afelma considera imprescindible profundizar en la senda de la eficiencia energética, para facilitar el cumplimiento de la descarbonización y los objetivos intermedios: reducir un 40% las emisiones de CO2 en 2030 y un 60% en 2040.
“Estas metas se cumplirán si, y solo si, el mercado (usuarios, promotores, arquitectos…), instituciones, sector financiero, etc. se alinean en el cumplimiento de estos objetivos”, afirman desde la Asociación de Fabricantes Españoles de Lanas Minerales Aislantes.
Recomendaciones a los profesionales
EL CTE, recientemente aprobado, representa una exigencia térmica entre un 40% y un 60% de energía primaria no renovable superior a la del CTE de 2013, según la zona climática. Trabajar con los nuevos parámetros supone que casi todos los edificios de nueva construcción obtendrán un certificado A o B. Con ello, el consumo de energía primaria total de la vivienda para edificios de uso residencial se situaría entre 40 y 86 kWh/m2año, dependiendo de la zona climática.
Sin embargo, Afelma recuerda que, “al igual que ha sucedido con otros sectores de actividad como los electrodomésticos, la conciencia medioambiental seguirá creciendo y será necesario satisfacerla; en consecuencia, el mercado tenderá hacia estándares más elevados, una especie de A+ o A++”.
Para la consecución de estos objetivos, esto es, profundizar en la eficiencia energética y facilitar el cumplimiento de la estrategia de la UE, “se requiere el empleo de medidas diversas, entre ellas, y sobre todo, más aislamiento”, añaden desde la asociación. Para ello, Afelma está preparando un estudio que marcará las recomendaciones al mercado y que dará a conocer próximamente.
Recomendaciones a las administraciones
La adopción de estándares más elevados también puede ser impulsada por las comunidades autónomas en el marco de sus competencias, asumiendo su corresponsabilidad. Según explican fuentes de Afelma, “esto es lo que ha hecho el País Vasco, que en su Ley de Sostenibilidad y, ante la falta de una definición precisa de Edificios de Energía Casi Nula (EECN), los ha equiparado a los que obtienen una certificación A. Supera así las previsiones del DB HE según las que, todo edificio que cumpla el CTE, es decir, obtener una calificación incluso B, lo convierte automáticamente en EECN”.
También del lado institucional corresponde a los ayuntamientos, según Afelma, “aprobar ordenanzas urbanísticas que eliminen la prohibición de usar 10 o más centímetros de material aislante para revestir los edificios porque es considerado invasión del espacio público. Límites como estos solo ahondan en la ineficiencia del parque de edificios existente”.
Recomendaciones a los usuarios
Afelma considera que la conciencia de los ciudadanos y usuarios “es clave para impulsar el crecimiento de una edificación eficiente, tanto en obra nueva como en rehabilitación. A fin de cuentas los edificios en Europa son responsables 40% del consumo de la energía final y del 36% de los Gases de Efecto Invernadero (GEI)”.
Los usuarios tienen que ser conscientes -continúan desde la asociación- de que “las pérdidas energéticas más significativas de un edificio corresponden a la cubierta (30%), los muros (25%) y el suelo (7%). La renovación del aire interior añade el 20% y las ventanas un 13%”.
En este sentido, Afelma recomienda que atiendan la información de la etiqueta e informes de la certificación energética, en obra nueva y en rehabilitación, como instrumento que satisface el derecho a la información de los usuarios y permite rentabilizar al máximo las decisiones adoptadas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’
La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.
Tres desarrollos presentados durante la última Conferencia Española Passivhaus avalan cómo la industrialización de la construcción y otros factores alcanzan mayores cotas de eficiencia energética y calidad en los edificios, permitiendo su certificación Passivhaus sin aumentar el coste.
El Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, en colaboración con el Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, han organizado en Mallorca la jornada ‘Nuevos formatos en torno a la vivienda. Para cumplir un derecho universal’.
Comentarios