Con la finalización del plazo marcado por el RDL 10/2020, que estableció el permiso retribuido obligatorio para sus trabajadores, la próxima semana está previsto que puedan reanudarse los trabajos en las obras de construcción, concretamente desde este mismo lunes, 13 de abril.
A petición del Gobierno, los agentes sociales del sector de la construcción -la patronal, la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), y los sindicatos, CCOO de Construcción y Servicios, y la Federación de Industria, Construcción y Agro de la UGT (UGT-Fica)- han acordado una guía de actuación que tiene como objetivo establecer una serie de recomendaciones de aplicación de medidas preventivas en las obras de construcción por causa del Covid-19.
Ámbitos de aplicación de la guía
La guía es de aplicación en todos los centros de trabajo temporales o móviles, es decir, en las obras, y para todas las personas que actúen en los diferentes puestos de trabajo o en las instalaciones de dichos centros: trabajadores, subcontratas, autónomos, proveedores y cualquier otro tercero que acuda o se encuentre en dichas instalaciones.
El documento contempla medidas de refuerzo en la prevención de riesgos laborales, desde el desplazamiento de los trabajadores a las obras hasta su salida. Se refiere, por ejemplo, a medidas de tipo organizativo, como pueden ser los accesos por turnos, la jornada continuada, las pausas y descansos, o el refuerzo de las medidas de higiene. Y, por otro lado, establece recomendaciones en cuanto a las medidas de protección personal de los trabajadores, como la distancia de seguridad, el uso generalizado de guantes o el de protecciones respiratorias en tareas que requieran que dos personas trabajen a menos de dos metros, de acuerdo con los procedimientos establecidos por el Ministerio de Sanidad.
La guía ha sido publicada por la Fundación Laboral en su portal especializado en materia preventiva, Línea Prevención. En él ha habilitado una sección específica con diverso material gráfico -carteles e infografías- con las principales recomendaciones recogidas en la citada guía, para que los trabajadores y empresas del sector se protejan y eviten los riesgos derivados del coronavirus.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’
La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.
Tres desarrollos presentados durante la última Conferencia Española Passivhaus avalan cómo la industrialización de la construcción y otros factores alcanzan mayores cotas de eficiencia energética y calidad en los edificios, permitiendo su certificación Passivhaus sin aumentar el coste.
El Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, en colaboración con el Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, han organizado en Mallorca la jornada ‘Nuevos formatos en torno a la vivienda. Para cumplir un derecho universal’.
Comentarios