Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Para minimizar la cantidad de este tipo de residuos depositados en vertederos y disminuir el uso de recursos naturales durante la fabricación

Investigan la reutilización de residuos plásticos de cable para desarrollar nuevos compuestos de yeso

Upm investigacion cables 52059
|

Un equipo de investigadoras en la Escuela Técnica Superior de Edificación de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), que trabajan en la aplicación de criterios de economía circular en el sector de la construcción, está utilizando residuos plásticos de cables como materia prima secundaria en paneles y placas de yeso como una nueva opción a los productos de yeso ya existentes.


Con ello se pretende conseguir no solo minimizar la cantidad de este tipo de residuos depositados en vertederos, sino disminuir también el uso de los recursos naturales -piedra de aljez y agua- durante la fabricación de estos productos. Las investigadoras han analizado las propiedades de estos nuevos materiales frente a acciones externas muy comunes en nuestros edificios, señalando según los resultados obtenidos que “los compuestos de yeso a partir de residuos plásticos de cables ayudan a proteger los edificios frente al agua”.


Según los indicadores de la asociación de fabricantes de plásticos europeos PlasticsEurope, más de un 20% del plástico fabricado se destina al sector de la construcción, lo que supone unos 10 millones de toneladas al año que finalmente llegarán a ser residuo. “Aunque es cierto que en la actualidad existen numerosos métodos y técnicas para el reciclado de plásticos, generalmente la falta de homogeneidad, es decir, la gran variedad de tipos de plásticos existentes en el mercado, da lugar a complicaciones en cualquiera de estos procesos de transformación”, explican.


Precisamente, un ejemplo concreto de este hecho se presenta en el reciclaje de cables eléctricos, donde el metal es recuperado completamente mientras que el residuo plástico es enviado a vertedero o a un gestor autorizado para su incineración.


Mayor dureza superficial y elasticidad


Las investigadoras de la UPM han trabajado con estos residuos plásticos de cables como materia prima secundaria en paneles y placas de yeso para obtener un nuevo producto alternativo a los de yeso ya existentes. En un primer estudio, las investigadoras han verificado la posibilidad de la utilización de los residuos plásticos de cables como agregados en yesos, sin que sea necesario un tratamiento previo al residuo después de su recogida en la empresa de reciclaje de cables. “Se han conseguido diseñar y fabricar paneles y placas con una mayor dureza superficial y una mayor elasticidad, lo que supone una mejora en cuanto a la aparición de fisuras, y con unas resistencias mecánicas ajustadas a normativa, lo que posibilita su uso en construcción.


Además han comprobado la viabilidad de fabricación de paneles y placas, económicamente hablando, tanto para las empresas de producción de este tipo de productos como para las empresas de reciclaje de cables”, señalan.


Alejandra Vidales, investigadora principal del proyecto, argumenta que “con la incorporación del residuo plástico de cables se consigue disminuir entre un 25-30% la utilización de los recursos naturales: piedra de aljez y agua. Las empresas de reciclaje de cables generan residuo plástico de cables suficiente para abastecer a las empresas de fabricación de prefabricados de yeso, pudiéndose conseguir la minimización de este residuo al 100%”.


En un segundo estudio han analizado las propiedades de los compuestos frente a acciones externas muy comunes en nuestros edificios: el agua, el fuego y el calor. Se ha observado que la capacidad de absorción de agua disminuye significativamente, como consecuencia de la contribución impermeabilizante del residuo plástico y de la menor cantidad de poros existentes en su composición, pero que se conserva la propiedad higrotérmica tan característica de los yesos. Por su parte, la incombustibilidad del yeso también contribuye a la mejora del comportamiento de los residuos plásticos frente al fuego, proporcionándoles, durante un tiempo, un mecanismo físico de protección.


Propiedades térmicas mejoradas


Según el equipo investigador, el recubrimiento constituye una barrera física al paso de calor y/o sustancias volátiles. Las propiedades térmicas también se mejoran ligeramente, “lo que supone una contribución a una menor demanda energética respecto al material tradicional”. Los compuestos también han presentado un buen confort superficial, “lo que conlleva menos frío en su cara externa y, por ello, una disminución en la aparición de condensaciones, así como una mejora en la adherencia al soporte debido a la mayor rugosidad de dicha cara exterior”.


Tras la realización de ensayos mineralógicos, mecánicos, químicos y físicos, y el estudio del impacto ambiental, los resultados obtenidos demuestran la viabilidad e interés del material de yeso con residuo plástico de cables para la fabricación de elementos de construcción que estén más expuestos al agua, como plantas sótanos, plantas bajas sobre soleras o paredes interiores con huecos. “Esto confirma que, aplicando criterios de sostenibilidad y economía circular, se puede contribuir al desarrollo sostenible desde la construcción”, concluye Alejandra Vidales.


Comentarios

Digital Building Twin Visual RGB
Digital Building Twin Visual RGB
Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación

La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.

IAAC CORA AGP1885 8674 WEB
IAAC CORA AGP1885 8674 WEB
Iaac

El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.

Daikin Emura
Daikin Emura
Andimac

Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).

Rueda de Prensa
Rueda de Prensa
APCEspaña CNC CSCAE CGATE

La APCEspaña, la CNC, el CSCAE y el CGATE señalan los diez principios fundamentales para abordar la crisis de la vivienda en España. 

Manual taller (4)
Manual taller (4)
CSCAE

El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’

Aislamiento Preference
Aislamiento Preference
Preference

La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.

SODECA REBUILD
SODECA REBUILD
Sodeca Rebuild

La compañía presentará en el estand 9F900 del pabellón 9 su nuevo sistema de ventilación mecánica controlada (VMC) de simple flujo, Airhome One, y destacará la certificación Passivhaus del recuperador de calor Airhome 150.

 

Residencial Solano01
Residencial Solano01
Conferencia Española Passivhaus

Tres desarrollos presentados durante la última Conferencia Española Passivhaus avalan cómo la industrialización de la construcción y otros factores alcanzan mayores cotas de eficiencia energética y calidad en los edificios, permitiendo su certificación Passivhaus sin aumentar el coste.

CCS COAIB (2)SALUDO INSTITUCIONAL
CCS COAIB (2)SALUDO INSTITUCIONAL
CSCAE

El Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, en colaboración con el Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, han organizado en Mallorca la jornada ‘Nuevos formatos en torno a la vivienda. Para cumplir un derecho universal’. 

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA