La Alianza por el Autoconsumo exige la agilización y facilitación de los trámites administrativos
El RD 244/2019, con el que se permitió el desarrollo libre del autoconsumo individual, compartido y de proximidad, con simplificación administrativa y reconocimiento a la remuneración de los excedentes vertidos a la red, fue recibido con satisfacción por la Alianza por el Autoconsumo, aunque “se quedaron en el tintero otras modificaciones y detalles que mejorar para garantizar el ejercicio del derecho individual y colectivo a producir, consumir, compartir, gestionar o vender la propia energía”.
Según los integrantes de la alianza, su objetivo “no es en ningún momento señalar ni enjuiciar a los ayuntamientos que aparecen en la lista”, sino “dar a conocer y difundir situaciones en las que no se está llevando a cabo la tramitación de forma adecuada”
En este sentido, uno de los principales puntos que mejorar, en su opinión, es el de la facilitación y agilización de las tramitaciones administrativas en los ayuntamientos para todo tipo de instalaciones de autoconsumo. Según la alianza, son muchos los que ya han adaptado su normativa en aras de fomentar el autoconsumo fotovoltaico en su municipio, mostrando un compromiso real con la ciudadanía, el medio ambiente, la consecución de los objetivos de reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y la aceleración de la transición energética a nivel local: “Así, hay buenos ejemplos de cómo podemos facilitar la realización de los trámites, existiendo la posibilidad de presentarlos y gestionarlos telemáticamente y de forma sencilla, con tiempos de respuesta coherentes, bonificaciones o desgravaciones en el Impuesto de Bienes e Inmuebles (IBI) y/o en el Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO) y la no necesidad de presentar proyectos visados o licencias de obra, siendo suficiente con la comunicación previa de la instalación”.
Por el contrario -añaden-, “existen otros muchos ayuntamientos que imponen trabas, que obstaculizan y complican el fomento y el desarrollo del autoconsumo”. Tras el trabajo que se ha realizado desde la Alianza por el Autoconsumo para identificar a estos ayuntamientos, “hemos podido corroborar que, en numerosas ocasiones estos trámites administrativos no son sencillos, exigen documentación compleja y/o presentan tiempos de respuesta muy largos”, y aunque destacan que estos ejemplos no representan todos los casos a nivel nacional, “proporcionan una visión general de las complicaciones que una persona se puede encontrar en función del municipio en el que resida”.
Las más de 60 entidades que forman parte de esta alianza aclaran que su objetivo “no es en ningún momento señalar ni enjuiciar a los ayuntamientos que aparecen en la lista”, sino “dar a conocer y difundir situaciones en las que no se está llevando a cabo la tramitación de forma adecuada, ya sea por desconocimiento, por falta de personal especializado o por otro motivo, para que las administraciones y sus responsables se coordinen y establezcan una normativa común, sencilla y con la intención real de fomentar el autoconsumo fotovoltaico lo máximo posible”.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
Comentarios