La aprobación por parte del Consejo de Ministros es el paso necesario hacia la aprobación definitiva
A falta de la aprobación definitiva en las Cortes, la Ley de Cambio Climático y Transición Energética aprobada este martes, 19 de mayo, por el Consejo de Ministros es un paso más hacia la seguridad jurídica de los proyectos renovables. El sector celebra la aprobación de ambiciosos objetivos renovables de, al menos, un 35% del consumo de energía final y un 70% de electricidad renovable para 2030, que “suponen un importante hito de cara a la neutralidad climática prevista para 2050”.
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la esperada Ley de Cambio Climático y Transición Energética (LCCTE), una norma que deberá ser refrendada en las Cortes por los distintos grupos parlamentarios y que “supone un paso adelante” para un sector -el de las energías renovables- que está llamado a ser fundamental en la recuperación económica de nuestro país: “El desarrollo del sector renovable nacional es una oportunidad para industrializar nuestro país y crear decenas de miles de empleos durante la próxima década, es por ello que esperamos el máximo consenso posible en la aprobación de esta Ley en las Cortes”, ha declarado José Miguel Villarig, presidente de Appa Renovables.
El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec) 2021-2030, remitido a Bruselas en marzo, cifraba en 91.765 millones de euros la inversión necesaria en energías renovables, la principal contribución (38%) del total de 241.412 millones necesarios para acometer la transición energética. Adicionalmente, se cifraba en una horquilla de entre 107.000 y 135.000 los nuevos empleos que estas inversiones generarían en nuestro país.
La LCCTE aprobada este martes por el Consejo de Ministros establece las bases legales y la estabilidad regulatoria que necesitan estos amplios volúmenes de inversión. Adicionalmente, los objetivos previstos para 2030 suponen una significativa hoja de ruta de cara a un sistema eléctrico 100% renovable y un sistema energético comprometido con la neutralidad climática en 2050.
Grandes beneficios para nuestra economía
En el reciente estudio de la Agencia Internacional de las Energías Renovables (Irena), “Global Renewables Outlook”, se concluye que cada dólar invertido en estas tecnologías devolverá entre 3 y 8 dólares. En una economía como la española, fuertemente castigada por la crisis del Covid-19, el sector renovable es una magnífica oportunidad de creación de riqueza y generación de empleo. “Más aún si consideramos que los nuevos puestos de trabajo del sector renovable se generan donde existe el recurso energético (eólico, solar, biomásico, hidráulico…), en zonas tradicionalmente castigadas por el desempleo”, concluyen fuentes de Appa Renovables.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
Comentarios