La Plataforma de Edificación Passivhaus (PEP), asociación sin ánimo de lucro que engloba a profesionales, empresas y personas con inquietudes y conocimientos en el campo de la edificación energéticamente eficiente, ha presentado sus propuestas a los miembros de la Comisión para la Reconstrucción Económica y Social del Congreso de los Diputados, una iniciativa que tiene como objetivo debatir soluciones que aceleren la recuperación de España tras la crisis del coronavirus.
Con esta acción, PEP busca que en el debate político se tengan en cuenta unas reivindicaciones centradas en fomentar la excelencia y la especialización en el sector de la construcción. En ese sentido, las edificaciones Passivhaus garantizan alcanzar los estándares más altos de eficiencia energética, tanto en obra nueva como en rehabilitación, muy por encima de lo contemplado en nuestra calificación energética A. Al mismo tiempo, aseguran unas condiciones de alta calidad de ambiente interior, “tan necesaria a la vista de la situación que acaba de atravesar el país y buena parte del mundo”, como subrayan desde la asociación.
Según explica Bruno Gutiérrez Cuevas, presidente de la Plataforma de Edificación Passivhaus, “desde PEP presentamos nuestras propuestas de cara al trabajo que se está llevando a cabo en la Comisión para la Reconstrucción Económica y Social en el Congreso de los Diputados, con el fin de tender la mano al Parlamento, aportando y ofreciendo una serie de propuestas para la elaboración de la futura regulación que pueda afectar al sector”. “La situación que hemos atravesado nos debe hacer ver la necesidad de impulsar un cambio de paradigma desde el sector hacia una construcción pensada para el confort, la salud y que además garantiza un alto estándar de eficiencia energética, lo que beneficia a sus usuarios, así como a la calidad del aire en las ciudades y al medio ambiente”.
Todas las propuestas inciden en la importancia de apoyar estos criterios para una construcción sostenible, “dado que es fundamental para seguir contribuyendo a que el sector promueva las edificaciones respetuosas con el medio ambiente”. Entre las propuestas concretas se encuentran ayudas directas y subvenciones, flexibilización fiscal y administrativa, promoción de financiación verde a empresas y usuarios y, sobre todo, la promoción de la vivienda social Passivhaus en régimen de alquiler.
La presentación de estas propuestas por parte de la Plataforma de Edificación Passivhaus, que se han elaborado de manera participativa con los miembros de la asociación, es una muestra más de su compromiso por hacer llegar a las instituciones la importancia de construir edificios energéticamente eficientes. “Más aún en estos momentos en los que el sector de la construcción está sufriendo las consecuencias de la crisis del coronavirus y que, sin duda, afectará al retraso, que ya era manifiesto, en el cumplimiento de la Directiva Europea 2010/31 que establece que todos los edificios deberán ser de Consumo Casi Nulo a partir del 31 de diciembre de 2020”, subrayan.
Debate en torno a cuatro ejes
El debate en esta comisión gira en torno a cuatro ejes: el refuerzo de la sanidad pública; la reactivación de la economía y la modernización del modelo productivo; el fortalecimiento de los sistemas de protección social, de los cuidados y la mejora del sistema fiscal; y la posición de España ante la Unión Europea. Los diputados están recibiendo y analizando propuestas para elaborar sus conclusiones durante un plazo inicial de dos meses de trabajo, hasta principios de julio, antes de elevar al Pleno del Congreso el correspondiente dictamen. Ese mandato, no obstante, podría alargarse si hubiera consenso para ello.
Desde el mes de mayo están compareciendo expertos en estos cuatro bloques temáticos y representantes sociales e institucionales ajenos al Parlamento, además de miembros del Gobierno, con el objetivo de ayudar a preparar las medidas económicas y sociales para paliar el impacto de la pandemia del Covid-19.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’
La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.
Tres desarrollos presentados durante la última Conferencia Española Passivhaus avalan cómo la industrialización de la construcción y otros factores alcanzan mayores cotas de eficiencia energética y calidad en los edificios, permitiendo su certificación Passivhaus sin aumentar el coste.
El Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, en colaboración con el Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, han organizado en Mallorca la jornada ‘Nuevos formatos en torno a la vivienda. Para cumplir un derecho universal’.
Comentarios