Con este proyecto pionero se prevé ahorrar un 5% de energía en el alumbrado público y un 7% en sistemas de refrigeración
Una bajada de la temperatura en superficie entre 7 ºC y 11 ºC. Éste es el resultado de los primeros análisis del pavimento instalado el pasado mes de febrero en seis calles de la ciudad de Murcia. Esta iniciativa se enmarca en el proyecto europeo ‘Life Heatland’ en el que participan CHM, el Ayuntamiento de Murcia, la Asociación Empresarial Centro Tecnológico de la Construcción de la Región de Murcia (CTCON), la Federación Regional de Empresarios de la Construcción de Murcia (Frecom) y Clúster del sector de la Construcción de Eslovenia.
En este sentido, la ciudad de Murcia está siendo pionera en su implantación con un total de 24.000 m2 de superficie asfaltada, que comprenden siete calles, de las cuales seis fueron pavimentadas con asfalto en frío (calle Monte Carmelo, calle Sauce, calle Carmen Conde, calle Valle Inclán, Avenida Pío Baroja y calle Pintor Almela Costa) y una con asfalto tradicional (calle Lope de Rueda) con el objetivo comparar los datos que se obtengan mediante esta iniciativa.
Reducción del ruido ambiental
Estas conclusiones se han obtenido a partir de las mediciones efectuadas por los cuatro dispositivos de control instalados en el área asfaltada, así como de los ensayos realizados in situ regularmente. De esta manera, la temperatura media de la superficie del pavimento reflectante es más baja que la del asfalto convencional, pero también se ha demostrado que reduce el nivel del ruido ambiental de la zona en 3 decibelios.
Asimismo, los resultados iniciales apuntan que la luminancia se duplica respecto al asfalto convencional, lo que hace estas vías mucho más visibles para los conductores y viandantes y, por tanto, en la práctica supondrá -según la previsión inicial- un ahorro del 5% en el alumbrado público.
Además, la reflectancia solar inicial es cuatro veces superior, lo que implica que absorberá menos calor disminuyendo la temperatura del aire hasta 1,5 °C. Esto implicará también un ahorro de energía indirecto en dispositivos de refrigeración de, aproximadamente, un 7%.
Para medir los resultados, desde el inicio se instalaron cuatro torres de medición que, a lo largo del programa de pruebas, permitirán obtener 1,5 millones de datos, puesto que registrarán, cada 30 minutos, 24 horas/día y durante dos años, los siguientes parámetros: temperatura de la superficie del pavimento, temperatura del aire, humedad, velocidad del viento, irradiación solar, nivel de iluminación y ruido.
El Proyecto ‘Life Heatland’ (Life16 CCA/ES/000077) está cofinanciado por la Unión Europea con un presupuesto global de 1.359.221 euros y una duración prevista de tres años.
La presencia de la marca irá de la mano de algunos de los estudios de decoración e interiorismo que asistirán al encuentro.
La plataforma promulga la realización de un diseño preventivo, tanto arquitectónico como de ingeniería, que minimice el riesgo de incendios, garantice la compartimentación y facilite la evacuación segura en caso de emergencia.
La sostenibilidad, las nuevas tecnologías y la personalización de la experiencia de los viajeros redefinen los espacios, exigiendo un replanteamiento que va más allá del diseño estético.
Ubicado en el Poblenou de Barcelona, GCA Architects ha diseñado un edificio único, capaz de materializar ecoeficiencia, sostenibilidad e innovación tecnológica desde la consciencia y el respeto por la carga histórica del lugar.
La gama se ampliará a finales de año con la introducción de una nueva selección de grifos y un nuevo color exclusivo, que se presentará en marzo en la feria ISH 2025 de Frankfurt.
En concreto, los últimos datos publicados en la Estadística del Cemento, que ofrece Oficemen, sitúan el consumo de cemento en el primer mes del año en 1.134.659 toneladas, casi 79.000 más que en el mismo mes de 2024.
La nueva investigación de IFS, proveedor de software empresarial en la nube e inteligencia artificial industrial, augura un futuro prometedor para el sector de la construcción.
Comentarios