Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Impulsado por Anese (España), junto con Agoria (Bélgica), Base (Suiza) e Innoenergy (Holanda)

En marcha el proyecto "Efficient Equipment as a Service" para acelerar en Europa las inversiones en eficiencia energética

Anese proyecto 54626
|

La Asociación Nacional de Empresas de Servicios Energéticos (Anese), junto con Agoria, Base e Innoenergy han puesto en marcha el pasado mes de junio la iniciativa “Efficient Equipment as a Service”, un proyecto europeo financiado a través del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 y que tiene como objetivo desarrollar el modelo de la “servitización” (o pago por uso) y su estructura financiera para impulsar la transición energética y la aceleración de soluciones de eficiencia energética en pymes tanto en Bélgica como en Holanda y España.


Este proyecto se basa en un modelo de pago por uso en el cual los consumidores finales solo pagarán por el servicio que reciben, y no por el propio producto o por la infraestructura que conlleva dicho servicio. En este caso, las empresas de servicios energéticos instalan y mantienen los equipos y recuperan la inversión a través de pagos periódicos. Estos pagos tienen un coste fijo por unidad de servicio entregada (por ejemplo, euro por metro cúbico de aire comprimido, por tonelada de refrigeración o horas de iluminación) y están basados en el uso real.


Ventajas del modelo “pago por uso” de tecnologías eficientes


Este modelo crea las condiciones adecuadas para que las pymes tengan acceso a tecnologías sostenibles sin necesidad de invertir inicialmente en los equipos más eficientes y caros. En ese sentido, este proyecto eliminará las actuales barreras de los costes de inversión, proporcionando un bajo riesgo operacional y liberando el capital para otras prioridades de inversión que pueda tener el cliente final.


Otras ventajas de este modelo son las siguientes: reduce el riesgo tecnológico para los clientes, ya que no están obligados a invertir en tecnologías, mientras que también se les incentiva a bajar el consumo de energía. Además ofrece a los proveedores de servicios energéticos la oportunidad de optimizar la operación de los equipos para reducir costes operativos, ofreciendo así al cliente las tecnologías más eficientes del mercado. Asimismo, este modelo se apoya en el concepto de economía circular, que incentiva a los proveedores de servicios energéticos a que usen sus equipos de forma modular con piezas reutilizables y reciclables.


Experiencias previas


Base, entidad que coordina el consorcio de entidades del proyecto, cuenta ya con una amplia experiencia en la “servitización” de la eficiencia energética en equipos, ya que desde 2018 trabajan en el desarrollo y la implementación de “Cooling as a Service Initiative (CaaS)” en diferentes mercados alrededor del mundo, como Colombia, República Dominicana, India, Nigeria y Sudáfrica. Este proyecto que ahora se estrena utilizará las experiencias, el conocimiento y las herramientas desarrolladas por CaaS para aplicar dicho modelo y adaptarlo al mercado europeo.


Según Daniel Magallón, director de Base, “estamos muy orgullosos de apoyar la expansión de la servitización como una manera efectiva de impulsar las inversiones en eficiencia energética en Europa e incluir todos los equipos eficientes: creemos que este proyecto es la solución para ayudar a los países europeos a conseguir sus objetivos climáticos y acelerar su transición a una economía baja en carbono”.


A su vez, Carlos Ballesteros, director de Anese, añade que “la servitización va a tener un impacto en nuestra sociedad en todos los ámbitos, al explicar de una forma sencilla y clara, al usuario final el significado del pago por el uso de la energía. Se van a ver inmersos todos los sectores, el residencial, el terciario y el industrial, lo que supondrá un incremento en el uso de tecnologías más eficientes, que incidirán en la consecución de los objetivos energéticos marcados a nivel europeo. Desde Anese, afrontamos este nuevo reto con ilusión y entusiasmo, en una apuesta clara por liderar el mercado de servicios energéticos de vanguardia”.


Comentarios

Digital Building Twin Visual RGB
Digital Building Twin Visual RGB
Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación

La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.

IAAC CORA AGP1885 8674 WEB
IAAC CORA AGP1885 8674 WEB
Iaac

El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.

Daikin Emura
Daikin Emura
Andimac

Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).

Rueda de Prensa
Rueda de Prensa
APCEspaña CNC CSCAE CGATE

La APCEspaña, la CNC, el CSCAE y el CGATE señalan los diez principios fundamentales para abordar la crisis de la vivienda en España. 

Manual taller (4)
Manual taller (4)
CSCAE

El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’

Aislamiento Preference
Aislamiento Preference
Preference

La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.

SODECA REBUILD
SODECA REBUILD
Sodeca Rebuild

La compañía presentará en el estand 9F900 del pabellón 9 su nuevo sistema de ventilación mecánica controlada (VMC) de simple flujo, Airhome One, y destacará la certificación Passivhaus del recuperador de calor Airhome 150.

 

Residencial Solano01
Residencial Solano01
Conferencia Española Passivhaus

Tres desarrollos presentados durante la última Conferencia Española Passivhaus avalan cómo la industrialización de la construcción y otros factores alcanzan mayores cotas de eficiencia energética y calidad en los edificios, permitiendo su certificación Passivhaus sin aumentar el coste.

CCS COAIB (2)SALUDO INSTITUCIONAL
CCS COAIB (2)SALUDO INSTITUCIONAL
CSCAE

El Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, en colaboración con el Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, han organizado en Mallorca la jornada ‘Nuevos formatos en torno a la vivienda. Para cumplir un derecho universal’. 

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA